15.7 C
Buenos Aires
martes, mayo 20, 2025

El folclore invadió Buenos Aires y volvió a ser un fenómeno: se toca, se canta, se baila y hay muchísimos lugares para disfrutarlo

Más Noticias

Es como la nevada de El Eternauta. Sólo que no es mortal, sino vivificante. Y si bien no llega todavía a lo que fue la Era de Oro del Folclore en la década del ’60, cuando Hernán Figueroa Reyes vendía miles de discos de El Corralero, donde Jorge Cafrune azotaba las radios porteñas con Zamba de mi esperanza, o cuando La Novia del Paraná (apodo de la correntina Ramona Galarza) irrumpía con furia litoraleña cantando Merceditas, viene pisando muy fuerte. Algo grande está pasando con el folclore argentino en Buenos Aires. Ese algo es importante. Y sobre todo valioso.

Esta mecha se encendió hace ya unos años y amenaza con explotar en cualquier momento. Festivales de folclore tradicional en teatros históricos de la calle Corrientes como el Ópera, nuevas peñas para bailar y escuchar zambas y chacareras situadas a metros del Obelisco porteño, recintos más modernos como Vorterix, Deseos o el Movistar Arena albergando gauchos y folcloristas de ley, cursos de bailes tradicionales gratuitos auspiciados por el Gobierno de la Ciudad en todos los barrios. Y mucho más.

El folclore argentino en todas sus expresiones, desde Cuyo hasta el Litoral y desde el Norte jujeño hasta la Patagonia más austral, nunca ha dejado de convocar a un público mayoritario, orgulloso de sus raíces y de sus artistas. Sólo Buenos Aires, con su pertinaz y antojadiza insistencia en observar embobado las últimas tendencias del extranjero parecía estar ajeno a un fenómeno que en nuestro Interior jamás decayó.

Pero las corrientes migratorias internas hicieron su silencioso trabajo. El hastío por tanta música que es más de lo mismo, también. Y ahora se empiezan a ver claramente los resultados. Así, de la mano de nuevas generaciones que en las provincias vienen empujando fuerte y con mucho fervor por lo nuestro, el “fenómeno folclore” ya está inundando todo el AMBA como un tsunami imparable.

Norberto Baccón, histórico productor de espectáculos folklóricos en Argentina, tiene algo más que una teoría. Tiene certezas:

«Hay como una vuelta, un regreso de la gente a encontrarse con las raíces -dice Baccón-. Buenos Aires tienen una gran cantidad de provincianos viviendo en el Conurbano y en la misma Capital. Se calcula que solamente correntinos hay entre trescientos y cuatrocientos mil viviendo acá. A ellos hay que sumarles chaqueños, santiagueños, tucumanos, de todas las provincias. Y ese público está necesitado de estos espectáculos.

Sele Vera, una de las artistas más convocantes de la nueva camada.
Sele Vera, una de las artistas más convocantes de la nueva camada.

Baccón acaba de producir junto a Nito Artaza el Festival Viva el Chamamé, en el porteñísimo Teatro Ópera, el sábado 10 de mayo. por donde desfilaron figuras como Los de Imaguaré, Antonio Tarragó Ros y Los Alonsitos. Esta fue la tercera edición de ese encuentro en CABA (las anteriores sucedieron en el Teatro Astros y en el Luna Park) y convocó a una enorme cantidad de gente.

El chamamé y su pedido para los Premios Gardel

Hablando del chamamé no se entiende que en un momento donde hay literalmente cientos de nuevos artistas jóvenes de este hermoso género musical, como Priscila Colom, Las Hermanitas Torres, Dante Vera, Loli Imohff, Joaquin Romero o Piko Frank, las autoridades de CAPIF (la Cámara de Productores Fonográficos) hayan decidido quitar el rubro Chamamé de los Premios Gardel 2025. Sobre todo considerando que en 2020 la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De cualquier manera anda circulando en las redes un petitorio a traves de Change.org (https://chng.it/5gYMjWXvqS) para que esta indignante situación se revierta. Y artistas como el Chango Spasiuk salieron a defender su música con los tapones de punta. Como decía el Quijote, cosas veredes, Sancho, que no crederes…

En fin, sigamos. El 25 de mayo llegará la tercera edición del Festival Patria, un encuentro criollo tan masivo que esta vez se realizará en el Movistar Arena (Humboldt 450) y pondrá sobre su enorme escenario una selección de grandes y también nuevas estrellas del folclore: Sergio Galleguillo, Christian Herrera, Los Caldenes, La Callejera y una figura especialmente convocante: Sele Vera y Los Pampa. La Sele, como le dicen sus fans, es a los 22 años y surgida desde Bariloche el faro de las nuevas generaciones folclóricas.

Chango Spasiuk. La viene rompiendo con su espectáculo Chango Spasiuk. La viene rompiendo con su espectáculo «Taco y suela» y pide que el chamamé vuelva como rubro a los Premios Gardel. Foto: Prensa/Ignacio Arnedo

A pocas cuadras del Ópera, abrió hace algunas semanas atrás la Peña El Palacio del Folclore (Corrientes al 1600, su nombre surge porque funciona en las instalaciones de El Palacio de La Papa Frita) con un pequeño escenario bautizado Musha Carbajal, en honor a este gran folclorista santiagueño fallecido el pasado 13 de abril.

Se suma a la miríada de peñas que ya vienen funcionando en Capital y Gran Buenos Aires, entre ellas las muy recomendables La Morena (Austria 2032), La Paila ( Costa Rica 4848), La Casa de los Chillado Baus (Rodriguez Peña 1234), La Peña del Michi (Roque Sáenz Peña 1485, en el Bajo San Isidro) o La Resentida (Perú 571), en San Telmo.

Beto Martínez, de Los Tabaleros (uno de los grupos jóvenes que viene arrasando en Buenos Aires con su mezcla de folclore y rock), cuenta que fue precisamente en las peñas donde ellos mismos se forjaron:

«Nosotros nos criamos, aprendimos a tocar y a guitarrear en las peñas de hace veinte años en Capital, como Los Cardones o La Peña del Colorado. Fueron cuna de muchos folkloristas. Las peñas son un clásico de la provincianía de chicos del interior, que vienen a estudiar a Capital y que se identifican con el folclore. Cuando fuimos creciendo ocupamos lugares del rock o escenarios que estaban hechos para otras músicas.

Maggie Cullen. Participó del programa de TV Maggie Cullen. Participó del programa de TV «La Voz Argentina». No ganó, pero comenzó un camino lleno de éxitos en el género folclórico. De las mejores voces de su generación.

Y nos pone muy contentos ver que el Chaqueño Palavecino toca en Vórterix o que se hacen festivales en el Movistar Arena. Hay una revalorización y hay grandes artistas como Lázaro Caballero, Sele Vera o Maggie Cullen. Hay una ola folclórica que se está viniendo con todo. La Capital es muy receptiva al folclore y la escena está hoy en día muy interesante. Nosotros hemos tocado en La Trastienda, Art Media o el Konex. El folclore es elástico y admite a cualquiera que se quiera divertir y pasarlo bien».

El folclore mutante

Precisamente a instancias de Los Tabaleros fue que el 1 de marzo pasado se realizó en el Centro Cultural Konex el Primer Festival de Folclore Mutante. ¿Pero qué fue eso?. En principio, la reunión de algunos artistas jóvenes que utilizando como base de raíz nuestra música folclórica vienen experimentando con variaciones más audaces y vanguardistas. Por supuesto que la idea no es nueva, porque ya habíamos tenido algunos antecedentes previos. Pero esta vez hubo un sentido de vertebración por demás interesante.

Por ahí pasaron, además de los anfitriones, nombres como los de Paraná Berreta, Errantes y Los Barrabaces (todos tienen videos en Youtube), expresiones frescas, creativas y originales que convocaron a una multitud sub-cuarenta. Si buscamos para atrás no será difícil encontrar diferentes mixturas que vienen sucediendo en las últimas décadas. Como los de Juan Manuel Gigena Ábalos, músico, guitarrista, productor y miembro de los grupos Ciro y Los Persas y Los Piojos.

Gauchos of the Pampa. Su guitarrista, Juan Manuel Gigena Ábalos (descendiente de los Hermanos Ábalos) toca la guitarra con Ciro y Los Persas y Los Piojos.Gauchos of the Pampa. Su guitarrista, Juan Manuel Gigena Ábalos (descendiente de los Hermanos Ábalos) toca la guitarra con Ciro y Los Persas y Los Piojos.

Gigena es además guitarrista de otra de las bandas de la nueva escena vanguardista del folklore en Buenos Aires, Gauchos of The Pampa, y ha sido el productor del legendario bombisto Vitillo Ábalos (fallecido en octubre de 2019), de quien fue su sobrino nieto. Hacer chacareras con guitarra eléctrica y pedales de efecto puede parecer una herejía para algunos tradicionalistas, pero recordemos que el bombo legüero encuentra sus raíces en el África.

Este renovado interés por el folclore argentino en el público porteño joven (y no tanto) le debe mucho a Divididos. No solamente por aquella versión bluseada de El Arriero, lanzada en 1993 dentro del álbum La era de la boludez, sino y sobre todo porque a partir de ahí el trío de Ricardo Mollo comenzó a coquetear fuertemente con nuestra música ancestral.

Basta escuchar Vientito de Tucumán, o la excelente versión de la zamba La Amanecida (cuyo autor fue Mario Arnedo Gallo, padre del bajista de Divididos, Diego Arnedo) o diversas inclusiones de folcloristas en sus recitales, como Peteco y Demi Carabajal, Nadia Larcher o Juan Gau.

Si queremos escarbar más en el tiempo encontraremos los cruces de Mercedes Sosa con la crema del rock argentino (Charly, León, Fito, etc) o esa gira monumental de Gieco y Gustavo Santaolalla que fue De Ushuaia a La Quiaca, a mediados de 1985. Hablando de La Negra, también hizo su aporte para este boom con su célebre Credo de La Misa Criolla, y con Todo cambia para la playlist de la serie argentina más vista en el mundo hoy: El Eternauta.

El turno de las danzas folklóricas

Manu Sija, el violinista de la renovación folclórica. Manu Sija, el violinista de la renovación folclórica.

Pero volviendo al presente, tal como decíamos el resurgir de las peñas, y sobre todo las bailables, y una gran cantidad de recitales en lugares no tradicionales, están devolviendo el folclore a nuestra ciudad.

Como sucedió con el tango a comienzos de los años ’90, donde hasta la famosa discoteca Paladium había sido reconfigurada como El Paladium Tango Club, de la misma forma ahora es el turno de las danzas folclóricas. El Gobierno de la Ciudad viene ofreciendo desde hace ya varios años cursos gratuitos para vecinos de los distintos barrios, donde se pueden aprender a bailar, gatos, escondidos y chacareras. Y los cupos se agotan a las pocas horas de ser lanzados. Hay una fiebre irrefrenable por los bailes.

Las peñas siguen siendo importantísimas a la hora de difundir el folclore.Las peñas siguen siendo importantísimas a la hora de difundir el folclore.

El folclore vibra en el aire porteño como nunca había sucedido en las últimas décadas. Nelson Giménez, voz principal de Gauchos of The Pampa lo ve asó:

«El folclore está siempre, como algo subyacente. Hoy hay una visibilidad más grande por algunas movidas que se están dando y hace que se note más. Nosotros con Gauchos tenemos como premisa traer a los más jóvenes a aquel folclore de los años ’40 de la mano de los Hermanos Ábalos. Y reinterpretamos esas grandes canciones que subyacen en el inconsciente colectivo. Pero hay una brecha sonora que pone distancia con las nuevas generaciones. Por eso creemos que es importante darle una sonoridad más actual, haciendo más fácil la escucha.

Hacemos además mucho hincapié en la danza. En el folclore se da mucho que la gente baila y eso produce una interacción hermosa entre el que escucha, el que baila y el que toca. Es como un circulo simbiótico muy lindo. Es importante que ustedes, los medios, puedan visibilizar todo esto que está pasando. En algún momento se empezó a hablar de folclore porteño. Que es el folclore urbano, muy interesante.

-Epa, ¿eso qué es?

-Antes se pensaba que alguien nacido en Buenos Aires no estaba autorizado para hacer folclore. Una vuelta se lo comenté a Vitillo y él me dijo “nooo, hacelo como te salga, si vos lo sentís hacelo”. Y eso me quedó resonando, incluso antes que la banda se formara. Hoy con el diario del lunes digo que él tenia razón. No es necesario haber nacido en el Interior o vivir allá para poder hacer folclore. El folclore se siente y se hace como salga.

Guitarreada en La peña del Colorado. Guitarreada en La peña del Colorado.

Los centros culturales son un faro

Otra importante vertiente porteña que viene aportando al folclore son los centros culturales. Son muchos y los hay de todos los tamaños y estilos. Algunos vienen de larga data, como El Patio Criollo de Margarita (en Villa Urquiza, fíjense en Instagram) donde su anfitriona, la tucumana Cecilia Palacios (si, familiar directa de artistas como Margarita Palacios y el eximio guitarrista Kelo Palacios) suele esperar a sus invitados con jugosas empanadas norteñas. Y ahí se arman el baile y la guitarreada,

Con un aditamento especial: en el frente de la antigua casona se encuentra el taller de bombos de Mario Paz. O al menos la sucursal porteña atendida por Víctor, uno de sus hijos, excelente bailarín folclórico además. Es que han sido tantos los pedidos de bombos desde Buenos Aires que el habilidoso maestro santiagueño tuvo que abrir un taller acá para poder satisfacer semejante demanda. Signos inequívocos.

Lucho Hoyos, uno de los grandes nombres del boom del folclore.Lucho Hoyos, uno de los grandes nombres del boom del folclore.

En la otra punta de la Capital y en pleno centro porteño se emplaza desde hace dos años Abra Cultural (Hipólito Yrigoyen 840), un hermoso y muy moderno espacio gastronómico de mil metros cuadrados que tiene un subsuelo habilitado para shows. De la mano de su programador Roberto Zerda (curador durante veinte años del Espacio Tucumán, en La Casa de Tucumán) por su escenario ya han pasado grandes y también nuevos nombres del folclore, como Liliana Herrero, Rosa Incaica, Tres Mundos, Juan Falú, Lucho Hoyos y Manu Sija, entre tantos otros.

Tres indicadores claros del gran momento que vive el folclore en Buenos Aires tienen que ver con Atahualpa Yupanqui, con Milo J. y el Chango Spasiuk. En el primer caso tenemos que hablar necesariamente de la película documental Atahualpa Yupanqui, un trashumante. El filme del director Federico Randazzo Abad tuvo su estreno en octubre de 2024, y desde entonces no deja de circular por salas de cine, espacios culturales y bibliotecas de todo el país con un éxito inesperado. La película ha tenido mucho impacto sobre todo en los jóvenes, ya que presenta la vida y obra de uno de los próceres de nuestro folclore de una forma simple, directa y emotiva.

Video

Tráiler de «Atahualpa Yupanqui, un transhumante»

Taco y suela, el espectáculo del Chango, viene causando una verdadera conmoción en Capital. Este músico misionero ha sabido presentar al chamamé como una irresistible oportunidad de baile y alegría. Hasta el momento lleva tres ediciones (dos en Niceto Club, una en el teatro Margarita Xirgu) y se viene una cuarta este 24 de mayo también en el Xirgu. Acompañado de una banda integrada por ocho tremendos músicos y hasta un DJ, las chamarritas, las polkas, los chotis y los sapucai hacen hervir la sangre de un público treintañero, edad promedio. Llenos totales y queda gente en la calle.

Y con respecto a Milo J. él ha sido el ideólogo de lo que acaba de anunciarse como “la hermanita menor de FA!”. ¡FAlklore! es un encuentro folklórico en la casa de Mex Urtizberea que dará comienzo el próximo 20 de junio (Día de la Bandera), convocando alrededor de la mesa a nombres como Cuti y Peteco Crabajal, Juan Quintero, Julián Kartun, Los Campedrinos y Maggie Cullen, entre muchos otros

Milo J. hará una fiesta folclórica con Mex Urtizberea y grandes artistas.Milo J. hará una fiesta folclórica con Mex Urtizberea y grandes artistas.

Hugo Casas es uno de los grandes e históricos productores musicales con un pie en el folclore. Ha producido discos para León Gieco, Horacio Guarany, Sixto Palavecino, Los Nocheros y Abel Pintos entre otros. Y asegura que “La musica folclórica nacida en las sobremesas del interior del país logró desarrollo y auge en la célebre década del ’60. Su gira por el interior y el exterior fue constante. Quizás el interés por esta música acá ha disminuido en algún momento….

Pero, al igual que el tango, es la música argentina por antonomasia y sigue atrayendo nuevos públicos constantemente. Como productor. he visto nacer y crecer artistas que hoy son guías para los nuevos que recién se inician y es muy bueno que esto esté pasando. Hace falta. La nueva canción es la idea motora, te eleva para salir del laberinto. La canción conocida claro que es amada y aplaudida, produce nostalgia, pero no asombro. Hay que intentar ampliarle a la música los límites de lo conocido y que la música te pida jugar para su equipo”.

El recambio de público en Buenos Aires, que es muy notorio, seguramente pase por la curiosidad y la necesidad de vivir ”nuevas experiencias”. Ya no se trata de la moda del folclore romántico que hacían artistas como Los Nocheros, Luciano Pereyra o Abel Pintos (que, ojo, siguen llenando estadios), sino que ahora hay un interés inusual por toda expresión musical de raíz. Las provincias rebalsan literalmente de nuevos valores que van desde los 11 hasta los 30 o 40 años. Y ese virus contagioso llegó ahora a Capital.

Hugo Casas, productor y músico. Uno de los que más trabaja para difundir el folclore en Buenos Aires.Hugo Casas, productor y músico. Uno de los que más trabaja para difundir el folclore en Buenos Aires.

Nuestra cultura no se puede destruir. Se podrá cambiar, se puede transformar. Pero Buenos Aires ya está invadida, y la nevada es imparable. ¡Qué viva el nuevo folclore argentino!

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hallaron muerta a la puestera desaparecida en Rojas y ya son tres las víctimas fatales por la inundación

El cuerpo de Antonella Barrios (24), una de las puesteras que estaba desaparecida en Rojas desde el sábado por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img