De visita a los estudios de Radio Universidad para el programa “Sexto Día”, la docente Nathalia González Seligra y el trabajador del Hospital Posadas Luis Sucher, candidatos a diputados nacionales por el Frente de Izquierda y Trabajadores – Unidad (FIT-U), criticaron el acuerdo de la Casa Rosada con el Tesoro de Estados Unidos y alertaron sobre nuevas medidas de ajuste como moneda de cambio por el apoyo de la Casa Blanca. También detallaron el proyecto de reducción de la jornada laboral a seis horas para generar más puestos de “empleo digno”. A continuación, algunos tramos de la charla.
¿Cómo va la campaña electoral rumbo al 26 de octubre?

Nathalia González Seligra: La verdad es que los sucesos que salpican a todo el Gobierno, pero también a sectores de la oposición. Y permite a la izquierda desplegar todas las propuestas. Porque el acuerdo que acaba de anunciar el secretario del Tesoro norteamericano augura bastantes más padecimientos para los sectores populares.
Entonces, es una oportunidad para decir que las necesidades y los padecimientos populares requieren una salida inmediata, no en 2027. Por eso damos una pelea importante para fortalecer la bancada del Frente de Izquierda, que siempre está con los jubilados, los trabajadores de la salud y las personas con discapacidad.
Antes de las elecciones bonaerenses habían surgido encuestas que proyectaban una performance importante para la izquierda. ¿Se cumplió o no se cumplió a pleno?
Luis Sucher: Para mí, hay dos lecturas. Una es que hay todo un sector de votantes del Frente de Izquierda que se mantiene. Por otro lado, hay una especie de trampa a la cual tanto el Gobierno como el peronismo quieren trasladar esta elección como si fuera una elección presidencial, cuando en realidad lo que se renueva es un sector importante de diputados y senadores. Entonces, tenemos muchos compañeros que tienen dudas de votarnos. Nosotros les decimos que en nuestras listas no hay gente que haya votado la Ley Bases o la ley de blanqueo que está puesta al servicio del narcotráfico.
¿Cuáles serían los temas principales que llevarían al Congreso?
N.G.S.: Milei anunció que prevén una reforma laboral. Creo que es parte de las imposiciones del paquete de medidas que pide Estados Unidos para apoyar con fondos frescos. Según nuestro compañero Nicolás del Caño, lo que se viene es una Ley Bases 2 para profundizar el ajuste a los trabajadores.
Es obvio que hay que discutir las condiciones de trabajo y los derechos laborales, pero no contra los trabajadores, como quiere Milei. La CGT se mantiene en un silencio absoluto, pero estuvo en la Casa Rosada. Hay dirigentes peronistas que hablan de actualización laboral… Lo que proponemos es la reducción de la jornada laboral a seis horas para generar más empleo.
¿Cómo se financiaría ese proyecto?
N.G.S.: Hemos hecho un estudio que concluyó que a afectando a las principales 200 grandes empresas se pueden crear un millón de puestos de trabajo en condiciones dignas.
¿Esa idea no ahuyenta las inversiones?
N.G.S.: ¿Cuántas inversiones vinieron a la Argentina desde que nos están reventando con las condiciones de trabajo? ¿Han aumentado las inversiones? No, porque se dedican a especular o saquear nuestros recursos naturales. No hablamos de las pymes, que habría que discutir cómo racionalizar y optimizar los recursos para crear las fuentes de trabajo.
¿Cómo está la salud hoy en día?

L.S.: Fui despedido en 2018 por la administración macrista y por esta también, y las dos veces fui reincorporado. El problema de la salud es que ha sido atacada por este Gobierno y se puede ver con miles de ejemplos: los discapacitados, el Garrahan, los cientos de despidos en hospitales nacionales y el cierre de programas que eran fundamentales.
Se ha puesto por delante los negocios de las grandes empresas que salpican a este Gobierno, como fue el escándalo con la droguería Suizo Argentina. Y en el caso del Posadas, que tuvo una licitación sospechosa de 15.000 millones de pesos que nadie explicó.
¿Qué opinan de la “operación tridente”, que no pasó por el Congreso y habilita a militares de Estados Unidos a hacer operaciones de entrenamiento en nuestro país?
L.S.: Es una muestra más de subordinación de este Gobierno a la política norteamericana. Donald Trump bombardea y hunde barcos en Venezuela, intervino en el juicio al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y en el juicio a Cristina Fernández.
¿Se nota que hay más incorporación de alumnos de escuelas privadas a las públicas por la crisis?
N.G.S.: Sí, es impresionante. Yo trabajo en la secundaria 23 de Gregorio de Laferrere y después de la pandemia fue un cambio histórico. Además, muchos chicos quedaron sin escolaridad. Eran 30.000 estudiantes en el Distrito que habían pasado de escuelas privadas a públicas. Hubo muchas familias que volvieron a la privada entre 2022 y 2023. Y el año pasado empezamos de nuevo a notar la migración de estudiantes a la inversa, en condiciones terribles porque las familias se quedaron sin trabajo.
La situación también afecta a los docentes, porque una maestra en la provincia de Buenos Aires cobra 700.000 pesos y una auxiliar, 500.000 por una jornada simple. No es solo el tema salarial, sino que entre nuestras demandas está atender la situación de crisis de nuestros estudiantes.
¿Cómo ven la problemática del consumo de estupefacientes o sustancias psicoactivas dentro del ámbito escolar?
N.G.S.: Estamos en la escuela secundaria en la orientación a las familias que tienen vulneración de derecho y cada vez más se ve el tema del consumo. Hay una adolescencia con falta de perspectiva a futuro. Esos pibes preguntan para qué estudiar.
Y está la plata rápida de las aplicaciones de apuestas, por ejemplo. El narco en los barrios es una salida fácil. Y es una cuestión que crece. Es fundamental reforzar las instituciones de salud en la zona: no tenemos salud mental ni atención de Psicología para estudiantes.