Con motivo del Encuentro de Responsables de Radios Católicas de América Latina y el Caribe, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) a través del Centro para la Comunicación, se desarrolló el panel “Futuro de las radios católicas en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades de incidencia”, que reunió voces de diferentes experiencias y contextos. Del 26 al 28 de agosto en Lima (Perú), 55 participantes de 14 países reflexionaron sobre el presente y porvenir de la radio como herramienta evangelizadora y de transformación social.
Uno de los frutos más significativos del encuentro fue la creación de la Red de Emisoras Católicas de América Latina y el Caribe (REC), resultado del proceso de escucha, diálogo y discernimiento compartido, que quiere fortalecer la articulación continental en un tiempo transformaciones mediáticas y sociales.
Fortalecimiento del tejido social
Desde la Amazonía peruana, César González, director de Radio Madre de Dios, abrió el panel resaltando la misión histórica de las radios católicas como mediadoras de confianza en la sociedad.
Para González, la radio es un canal de información, pero, sobre todo, un espacio de movilización de conciencias y fortalecimiento del tejido social.
El comunicador enumeró retos que atraviesan hoy la región: migración, violencia, desigualdad de género, crisis sociales y desastres naturales, todos ellos presentes en la agenda pública que la radio debe visibilizar.
La radio como lazo en tiempos de colapso
La segunda intervención estuvo a cargo de Daniela Andrade, de la Red Iglesias y Minería, quien situó la reflexión en el contexto global de crisis climática y social. En tiempos de caos, de colapso, de punto de no retorno. Sequías, inundaciones, militarización y guerra nos muestran que este sistema no se sostiene más. Recordó las palabras del Papa Francisco sobre los riesgos del Antropoceno.
Desde su experiencia en la Red de Iglesias y Minería, que acompañan a comunidades afectadas por el extractivismo, Andrade señaló que la radio y la comunicación son herramientas para crear lazos y resistencias. “El Magisterio de Francisco no nos habla solo de sembrar árboles y cuidar jardines; nos llama a transformar la realidad. Y la radio puede ser un espacio para escuchar a las víctimas, enfrentar narrativas opresoras y generar memoria y sanación”.
Puso como ejemplo a Radio Ucamara, emisora indígena en el corazón de la Amazonía peruana, que desde hace décadas lucha contra el racismo y los megaproyectos extractivos mediante narrativas propias. También destacó iniciativas de corresponsales indígenas y diálogos intergeneracionales, que permiten “construir una narrativa común desde abajo, poniendo en el centro quién sufre en el entorno donde estamos”.
Para Andrade, hacer incidencia desde la comunicación es también una forma de evangelizar: “La búsqueda del bien común desde la Doctrina Social de la Iglesia es una tarea urgente que nos compete. Trabajar en red es hoy más importante que nunca, porque este mundo quiere deshumanizarnos e individualizarnos”.
Defender la vida frente a la indiferencia
Ángel Morillo, del Centro para la Comunicación del Celam, presentó la campaña “La Vida pende de un hilo”, lanzada en 2024 con apoyo de diversas instancias eclesiales y de la sociedad civil. La iniciativa tiene como fin visibilizar y acompañar a defensores de derechos humanos y ambientales en riesgo en toda la región.
Morillo explicó que la campaña articula esfuerzos de la Plataforma de Paz, Democracia y Derechos Humanos, la Comisión de Ecología Integral de América Latina y el Caribe (Ceilac) y redes eclesiales territoriales. “Queremos evidenciar las vidas, luchas y procesos de quienes defienden la Casa Común y hoy son perseguidos y asesinados. Desde 2012 más de 2.000 defensores han sido asesinados en la región, y la indiferencia social contribuye a esta tragedia”, lamentó.
La campaña se despliega en tres etapas: sensibilización, incidencia y formación y utiliza distintos recursos, entre ellos un podcast de seis capítulos que narra casos emblemáticos como el de Berta Cáceres en Honduras, las Madres buscadoras de México o el del sacerdote Hipólito Quispehuamán en Perú. “El objetivo es doble: nombrar el problema en toda su complejidad y movilizar a la acción. No son cifras, son rostros e historias de resistencia que no podemos dejar solos”, señaló Morillo.
La presentación cerró con una oración por los defensores de la vida y la creación, que recordó a líderes y mártires ambientales del continente.
Le puede interesar: Ha nacido la REC, Red de Emisoras Católicas de América Latina y el Caribe
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312