En un año de incertidumbre económica y cambios en el consumo, sumado al ingreso de nuevas marcas, Motorola logró consolidarse como la opción preferida por los argentinos a la hora de elegir un celular. Su estrategia, basada en la rapidez para tomar decisiones, la innovación tecnológica y una fuerte presencia de marca, le permitió mantenerse en la cima a pesar de la creciente competencia.
A lo largo del último año, Motorola alcanzó un 38,5% de market share -porcentaje de ventas de una empresa en relación con las ventas totales de un sector-, según el IDC Mobile Phone Tracker, herramienta de análisis que se enfoca en el mercado de teléfonos móviles a nivel global. Este dato vuelve a posicionar a la marca como número uno en el país.
La caída general del mercado argentino fue significativa en los últimos años, con una disminución del 37%, en línea con la contracción del consumo total, que superó el 40%. A pesar de este panorama, Motorola logró mantener su participación de mercado prácticamente estable en comparación con el 2023, incluso con la entrada de nuevos competidores como Nubia, Tecno, TCL, Infinix y Oppo.
Según fuentes de la empresa, esta posición no es casualidad: responde a una estrategia basada principalmente en la resiliencia, la innovación y la rápida adaptación a las condiciones económicas del usuario argentino.
Decisiones rápidas y un catálogo diversificado

Desde hace años, Argentina se convirtió en un mercado clave para Motorola.
Si bien su vínculo con la telefonía movil inició hace 26 años en el conglomerado que compartió con BellSouth, en la década del cincuenta ya fabricaban radios y televisores con BGH. Esa relación forjó un amplio conocimiento del público argentino, qué capacidad de compra tiene y lo que buscan de un smartphone.
«Tenemos mucha experiencia en el mercado argentino para poder navegar las cambiantes condiciones, y los usuarios locales tienen un afecto especial por la marca, lo que queda demostrado en el market share que tenemos localmente, que es el más alto de la compañía a nivel global desde hace más de 6 años», aseguró German Greco, executive director y gerente general de Argentina, en dialogo con Clarín.
De hecho, la capacidad de tomar decisiones financieras y comerciales con mayor velocidad y diferenciación que su competencia fue uno de los factores claves detrás de esta consolidación de la compañía. Esto hizo que apostaran por una oferta variada de productos, en todas sus gamas y precios, para adaptarse a distintos perfiles de usuario.
En el popular segmento de la gama media, Motorola mantuvo su dominio con la familia moto g, lo que representó el 64% de sus ventas en 2024.
«La relación precio-calidad fue uno de los principios que impulsaron la preferencia de los consumidores por Motorola, y es algo que nos identifica históricamente en nuestro afán de democratizar la tecnología. Logramos ofrecer dispositivos avanzados, buen rendimiento y características innovadoras a precios súper competitivos, algo en lo que estamos poniendo mucho foco para nuevos y próximos lanzamientos», sostuvo Greco.
Uno de sus últimos lanzamientos, moto g15, es un claro ejemplo de lo que profesan: cuesta 250.000 pesos y tiene conectividad NFC, una herramienta muy necesaria para la clase media, ya que permite realizar pagos con billeteras virtuales (Mercado Pago, Cuenta DNI, Personal Pay, Modo, entre otros) o usarlo en el transporte público como Sube Digital.

En el segmento premium, la serie de motorola razr reapareció en 2019 con una versión renovada del icónico celular Razr V3 que maravilló a los argentinos a comienzos del 2000 y, además, abrió la puerta al segemento de plegables.
Después de cinco generaciones y varios ajustes tanto a nivel técnico como en diseño, apostando por materiales disruptivos como cuero vegano, estos celulares sorprendieron con un dato llamativo: más del 20% de los usuarios que lo compraron hicieron la migración desde dispositivos con sistema operativo iOS, es decir, abandonaron su iPhone por un modelo «con tapita».
«Los consumidores argentinos destacan nuestra confiabilidad, la durabilidad de nuestros dispositivos. Además, valoraron la innovación tecnológica, el diseño atractivo y la facilidad de uso de nuestros equipos. Otro punto clave fue la disponibilidad de modelos con características avanzadas a precios accesibles, lo que permitió que más personas pudieran acceder a tecnología de última generación sin comprometer su presupuesto», reconoció Greco.
Las claves del éxito en Argentina

Por otro lado, la llegada de nuevas marcas, principalmente desde China, intensificaron la competencia local con una oferta de teléfonos que abarcan diversas gamas y, en algunos casos, precios altamente agresivos.
Este escenario, sumado a un contexto complejo en materia de consumo, obligó a Motorola a reforzar su diferenciación para sostener su cuota de mercado. Para ello, cerró acuerdos estratégicos con Pantone, para dotar a sus equipos de colores distintivos; con Bose, en materia de audio; con Google, para potenciar su paquete de funciones con Inteligencia Artificial; y con Corning, para mejorar la resistencia del vidrio de sus pantallas.
A nivel de marca, consolidó su presencia con patrocinios globales como la Fórmula 1 y la FIFA, además de impulsar partnerships en deportes locales como polo, golf, tenis y rugby. El broche de oro de esta estrategia fue su alianza con el piloto argentino Franco Colapinto, acompañándolo en su camino en la F1.
«Durante el 2024 fuimos los que más rápido crecimiento tuvimos en todo el mundo, crecimos un 21% en revenue año contra año y un 15% en ventas globales. Además, duplicamos nuestras ventas en Edge y razr, franquicias que ya representan el 35% de las ganancias globales de la compañía», reafirmó Greco.
En lo que respecta a al resto de Latinoamérica, mantienen una sólida segunda posición detrás de Samsung y por encima de Xiaomi, mientras busca potenciar su crecimiento en mercados clave como Brasil y México. No obstante, en Motorola se muestran confiados por conseguir sus objetivos: «Continuamos siendo uno de los referentes del sector desde hace años y duplicamos nuestras ventas del segmento premium», remarcó Greco.
En un mercado pequeño, pero muy competitivo y con rivales de peso, Motorola sigue dominando con la mayor cuota de mercado. Su éxito en 2024 no hace más que reflejar una combinación de decisiones estratégicas acertadas, un fuerte arraigo en el país y la búsqueda constante por ofrecer productos innovadores.