16.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 19, 2025

El Gobierno Argentino cumple con pedidos de EEUU y apunta a un acuerdo comercial.

Más Noticias

El gobierno de Javier Milei cumplió en la última semana con dos de los principales reclamos de Estados Unidos, fundamentales para avanzar en un acuerdo comercial que permita reducir los nuevos aranceles del 10% impuestos por la administración de Donald Trump. Las medidas adoptadas fueron la flexibilización del cepo cambiario y la apertura a la importación de bienes de capital usados.

Ambos puntos figuraban en el documento anual «Barreras al comercio exterior» elaborado por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USRT), que identifica obstáculos para el comercio y la inversión entre ambos países. Las solicitudes de Washington apuntaban, principalmente, a la eliminación de restricciones a las importaciones, la reducción de impuestos distorsivos y la mejora en el acceso al mercado cambiario. Además, se incluyeron reclamos sobre propiedad intelectual, regulaciones sanitarias y servicios.

Desde este lunes, el Gobierno normalizó el pago de importaciones y el giro de dividendos, como parte de la flexibilización del cepo, tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En paralelo, se espera que el Gobierno emita un Bopreal para regularizar las deudas, un punto también señalado por el USRT como barrera.

La segunda medida adoptada fue la apertura para importar bienes de capital usados, incluyendo maquinaria agrícola. Entre otros reclamos de Estados Unidos, en este ámbito se encuentran la apertura a la importación de neumáticos usados, equipos médicos reacondicionados y autopartes usadas.

A lo largo de las próximas semanas, Argentina implementará más medidas en esta línea, algunas de ellas en el marco del Mercosur. La reciente visita a Buenos Aires de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., en medio del recrudecimiento de la guerra comercial, fue vista como un apoyo a la gestión de Milei y su acercamiento a la Casa Blanca.

En una entrevista con Bloomberg News, Bessent declaró: «Creo que vamos a iniciar las conversaciones. Como a todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué tal lo hacen y de ahí partiremos». En cuanto a la posibilidad de que algún país reduzca su arancel a cero, Bessent señaló que quedan muchas barreras por resolver, como aranceles, barreras no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios.

El Mercosur también ha tomado medidas al respecto. La semana pasada, los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) instruyeron a sus gobiernos para ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte en hasta 50 códigos arancelarios. Además, planean discutir la modernización del bloque durante una cumbre programada para finales de mes. En el caso de Argentina, se pretende equiparar los aranceles de ciertos productos con los aplicados por EE.UU.

El gobierno de Javier Milei cumplió en la última semana con dos de los principales reclamos de Estados Unidos, fundamentales para avanzar en un acuerdo comercial que permita reducir los nuevos aranceles del 10% impuestos por la administración de Donald Trump. Las medidas adoptadas fueron la flexibilización del cepo cambiario y la apertura a la importación de bienes de capital usados.

Ambos puntos figuraban en el documento anual «Barreras al comercio exterior» elaborado por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USRT), que identifica obstáculos para el comercio y la inversión entre ambos países. Las solicitudes de Washington apuntaban, principalmente, a la eliminación de restricciones a las importaciones, la reducción de impuestos distorsivos y la mejora en el acceso al mercado cambiario. Además, se incluyeron reclamos sobre propiedad intelectual, regulaciones sanitarias y servicios.

Desde este lunes, el Gobierno normalizó el pago de importaciones y el giro de dividendos, como parte de la flexibilización del cepo, tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En paralelo, se espera que el Gobierno emita un Bopreal para regularizar las deudas, un punto también señalado por el USRT como barrera.

La segunda medida adoptada fue la apertura para importar bienes de capital usados, incluyendo maquinaria agrícola. Entre otros reclamos de Estados Unidos, en este ámbito se encuentran la apertura a la importación de neumáticos usados, equipos médicos reacondicionados y autopartes usadas.

A lo largo de las próximas semanas, Argentina implementará más medidas en esta línea, algunas de ellas en el marco del Mercosur. La reciente visita a Buenos Aires de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., en medio del recrudecimiento de la guerra comercial, fue vista como un apoyo a la gestión de Milei y su acercamiento a la Casa Blanca.
Javier Milei fue elegido por la revista Time entre las 100 personalidades más influyentes del mundo.

En una entrevista con Bloomberg News, Bessent declaró: «Creo que vamos a iniciar las conversaciones. Como a todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué tal lo hacen y de ahí partiremos». En cuanto a la posibilidad de que algún país reduzca su arancel a cero, Bessent señaló que quedan muchas barreras por resolver, como aranceles, barreras no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios.

El Mercosur también ha tomado medidas al respecto. La semana pasada, los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) instruyeron a sus gobiernos para ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte en hasta 50 códigos arancelarios. Además, planean discutir la modernización del bloque durante una cumbre programada para finales de mes. En el caso de Argentina, se pretende equiparar los aranceles de ciertos productos con los aplicados por EE.UU.

Las medidas adoptadas por Trump han implicado un arancel básico general del 10% desde el 5 de abril sobre la mayoría de los productos provenientes de Argentina. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), esta medida «eleva significativamente los costos de ingreso al mercado norteamericano». El impacto más importante de estos aranceles está relacionado con las expectativas de un menor crecimiento global y la caída de los precios de las materias primas.

Cualquier cambio en la situación de la Argentina dependerá de las negociaciones que ambos países mantendrán en el marco del Acuerdo de Comercio e Inversión (TIFA, por su sigla en inglés), firmado el 23 de marzo de 2016. En cuanto al acero y el aluminio, continúan vigentes los aranceles del 25% para ingresar a territorio estadounidense.

En cuanto a las exportaciones argentinas a EE.UU., en 2024 los principales productos serán aceites crudos de petróleo por USD 1.992 millones (31% del total de exportaciones), seguido de oro para uso no monetario (en bruto) con USD 801 millones (13%), aluminio sin alear con USD 331 millones (5%) y naftas (excluidas para petroquímica) con USD 214 millones (3%). También se exportarán vinos (excluidos espumosos y mostos de uva con fermentación cortada) por USD 188 millones (3%), aleaciones de aluminio por USD 165 millones (3%), carne bovina deshuesada congelada por USD 133 millones (2%), miel natural por USD 125 millones (2%) y cueros y pieles curtidos por USD 100 millones (2%).

Fuente: Infobae

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo quedan los nuevos aumentos de las prepagas tras el pedido del Gobierno de que dieran marcha atrás

Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img