10.6 C
Buenos Aires
viernes, julio 18, 2025

El Gobierno avanza con la privatización de AySA: 90 % a manos privadas y el 10 % para empleados

Mediante un esquema mixto (licitación + oferta pública inicial), el Ejecutivo busca incorporar capital privado a AySA, argumentando malos manejos estatales y déficit millonarios, pero retoma una historia que ya mostró efectos negativos en los años ’90.

Más Noticias

En 1993, durante la presidencia de Carlos Menem, Obras Sanitarias de la Nación (OSN) fue concesionada al consorcio privado Aguas Argentinas, liderado por Suez, bajo una promesa de mejora en calidad e infraestructura. Sin embargo, la experiencia terminó mal: aumentos tarifarios de hasta el 88 %, incumplimientos en inversiones (sólo se ejecutó entre el 19 % y 57 % de lo comprometido), mala prestación del servicio y contaminación de napas y ríos . En 2006, el Estado rescató AySA, estatizándola con un 90 % de acciones y 10 % para trabajadores .

Qué anunció el Gobierno hoy

  • Se iniciará la privatización del 90 % de AySA, a través de licitación nacional e internacional, y una Oferta Pública Inicial (IPO).
  • El 10 % restante seguirá siendo de los empleados, dentro del programa de propiedad participada .
  • Según el vocero Manuel Adorni, desde 2006 hasta 2023 se destinaron unos USD 13.400 millones desde el Tesoro, con infraestructuras deterioradas, doble plantilla laboral y morosidad crecida del 4 % al 16 %.
  • Se señala que solo USD 200 millones de los USD 4.800 millones gastados en el periodo reciente fueron destinados a obras, muchas concentradas en municipios ligados con la gestión anterior .

Crítica a la medida

  1. Historia que no fue superada
    Privatizar AySA vuelve a tropezar con el mismo error de los años ’90: entregar un servicio esencial a privados sin suficientes garantías de inversión real ni protección social. Los antecedentes muestran que aumentó la tarifa y empeoró la calidad.
  2. Argumentos insuficientes
    Si bien la empresa tuvo desequilibrios financieros, la solución no pasa necesariamente por privatizar. Se podrían mejorar controles, eficiencia operativa, regulación tarifaria y negociaciones públicas–privadas que no impliquen la pérdida de control estatal.
  3. Riesgo de tarifazos y falta de inversión social
    El servicio de agua es un derecho humano básico. Convertirlo en un negocio puede derivar en aumentos tarifarios y en una cobertura desigual, afectando especialmente a barrios vulnerables donde la rentabilidad es menor.
  4. Débil participación ciudadana
    El proceso anunciado carece de auditorías independientes, participación efectiva de usuarios y mecanismos claros para garantizar calidad y acceso universal. La supervisión de la CNV es insuficiente sin contrapartes sociales sólidas.

La intención de modernizar AySA no puede sustentarse solo en la idea de reducir el peso estatal. Dada la historia reciente, la privatización total del agua representa un riesgo significativo para los usuarios y para la calidad del servicio. Antes de avanzar, debería garantizarse una regulación fuerte, supervisión ciudadana, protección de los sectores más vulnerables y una planificación clara de inversiones –aprendiendo de los errores del pasado.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Le dieron perpetua por un doble crimen y ahora lo descubrieron mirando un partido de fútbol en Córdoba

Mariano Bonetto, un veterinario que fue condenado a prisión perpetua en 2018 por los asesinatos de Natalia Grenbenshicova y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img