Los productores ganaderos de la Patagonia, nucleados en el Bloque Rural Patagónico, mantuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Pesca y el SENASA para tratar las implicancias y efectos de la Res. 180/25, promulgada el pasado 18 de marzo.
Dicha resolución, cuya implementación fue rápidamente postergada ante el rechazo de organizaciones patagónicas, modifica las condiciones sanitarias para el ingreso de carne con y sin hueso, así como material reproductivo, desde zonas del país libres de fiebre aftosa con vacunación hacia la Patagonia, que mantiene un estatus diferenciado al no aplicar vacunación.
La medida, firmada por el titular del SENASA, Pablo Cortese, apuntaba a ampliar la oferta de cortes en el sur argentino y, con ello, bajar los precios al consumidor.
Según afirmaron desde el Bloque Patagónico, las autoridades nacionales aseguraron durante la reciente reunión con el Secretario Sergio Iraeta y otros funcionarios que «la barrera sanitaria no se levanta y «que la Patagonia no pierde su status sanitario de libre de aftosa sin vacunación«.
Según explicaron las autoridades a los productores, han hecho consultas a países de la Unión Europea y a Chile y esperan las respuestas, de las que dependerá la continuidad o no de la suspensión de la aplicación de esta Resolución, y que se modificaría la resolución permitiendo solamente el ingreso de la plancha de asado.
En la reunión, el Bloque propuso que se derogue la Resolución 180/25, «considerando el contexto internacional con los recientes brotes de aftosa, por el efecto que causaría en las exportaciones patagónicas de carne con hueso y sus implicancias geopolíticas para toda nuestra región», y pidieron que se avance en un «plan nacional integral cuyo objetivo sea Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación, logrando así la eliminación de barreras internas, en lugar de retroceder sobre lo ganado con tanto esfuerzo».
«Nos vamos con la misma incertidumbre que trajimos, preocupados por nuestro futuro como región productiva, ya que estas medidas afectan el arraigo y el trabajo genuino que contribuyen al ejercicio real de la soberanía en una región que representa nada menos que el 33% de la superficie total del país», afirmaron los patagónicos.
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados