17.6 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 16, 2025

El Gobierno español confirmó el hallazgo del original de ‘La colmena’, censurado por dictadura

Más Noticias

El Ministerio de Cultura español confirmó que el texto mecanografiado encontrado en un archivo en Alcalá de Henares (Madrid) es la versión original e inédita de La colmena, que su autor, el premio Nobel Camilo José Cela, envió a la censura de la dictadura de Francisco Franco (1939–1975) y que fue calificada por el censor de «pornográfica e irreverente».

El manuscrito de 'La Colmena' con pasajes que no llegaron a leer los censores franquistas, donado a la Biblioteca Nacional por Annie Salomon, hija del hispanista Noël Salomon, en febrero de 2014. Foto: EFEEl manuscrito de ‘La Colmena’ con pasajes que no llegaron a leer los censores franquistas, donado a la Biblioteca Nacional por Annie Salomon, hija del hispanista Noël Salomon, en febrero de 2014. Foto: EFE

Fuentes del Ministerio explicaron que el ejemplar forma parte del fondo del antiguo Ministerio de Información y Turismo de la dictadura franquista, que incluye los llamados expedientes de censura, con censura editorial (edición o importación de libros), censura cinematográfica, censura de teatro representado y censura discográfica.

Cultura confirma ahora el hallazgo tras días de investigación, después del descubrimiento realizado por el profesor titular de Literatura Contemporánea en el Brooklyn College de la Universidad de Nueva York Álex Alonso Nogueira y anunciado en el medio digital elDiario.es.

Una caja de 1953

El investigador encontró en una caja del año 1953, donde buscaba testimonios sobre la censura literaria en España, un sobre con 100 páginas fechado en 1945 y el título Caminos Inciertos. I. La colmena, repleto de tachaduras del censor que impidió su publicación por «pornográfica e irreverente».

Camilo José Cela. Una imagen del Premio Nobel de Literatura 1989. /DPACamilo José Cela. Una imagen del Premio Nobel de Literatura 1989. /DPA

La versión definitiva que se acabó publicando en 1963 en España, tras sucesivos rechazos de la censura –y que era la quinta edición de la novela publicada en la Argentina en 1951–, tenía más de 300 páginas.

«Mi primera reacción ante el mecanoscrito fue de asombro. Por unos minutos, mientras llegaba al final, pensé por qué razón habría escrito Cela una versión corta de La colmena en 1953«, relata en un artículo el investigador.

Más tarde, tras estudiarlo, concluyó que se hallaba ante el original de La colmena, que se conocía parcialmente porque algunas de sus páginas fueron entregadas en 2014 a la Biblioteca Nacional por la hija de Nöel Salomon, un hispanista francés estudioso de la obra del escritor al que el mismo Cela regaló algunas hojas originales.

Recomendaciones de escritores

El texto va acompañado de una serie de recomendaciones de grandes escritores de la época como Dámaso Alonso, Pío Baroja, Leopoldo Panero o Gonzalo Torrente Ballester con el objetivo, no conseguido, de obtener el visto bueno de los censores. También lleva anotaciones del propio Cela para un posible prólogo de la obra.

Documentos del expediente administrativo junto a las páginas del original de 'La colmena' que Cela presentó a la censura en enero de 1946.  Foto: Archivo General de la Administración, del Ministerio de Cultura.Documentos del expediente administrativo junto a las páginas del original de ‘La colmena’ que Cela presentó a la censura en enero de 1946. Foto: Archivo General de la Administración, del Ministerio de Cultura.

Alonso explica que este es «un documento muy valioso, no solo para entender la novela», sino también «para entender a Cela, el primer franquismo, la fuerte anomia social del año 45 y el mismo modo en que leíamos el libro», una narración de la vida de diversos personajes de la posguerra española.

La Colmena es una de las obras insignes de Cela, quien también es autor de obras como La familia de Pascual Duarte (1942) o Viaje a la Alcarria (1948) y que en 1989 fue premiado con el Nobel de Literatura.

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Desaparición de Acaí: alerta máxima en Chaco y creen que la mataron cazadores de Formosa

Las autoridades que participan de la búsqueda de la yaguareté Acaí, que está desaparecida hace 21 días, siguen a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img