11.3 C
Buenos Aires
martes, julio 8, 2025

El Gobierno hace un cambio clave en cinco hospitales y otros organismos para gastar menos y reducir cargos

Más Noticias

Los cinco hospitales nacionales del país pasarán a tener un cambio clave en su gestión, que quedará centralizada en la nueva Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES). La medida se enmarca en una serie de nuevas normas que, según afirmaron desde el Gobierno, «marcan un reordenamiento institucional profundo del sistema de salud nacional».

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dio este lunes en conferencia de prensa un anticipo del tema, cuyos detalles aparecerán en varios decretos en el Boletín Oficial. Clarín profundizó con fuentes del Gobierno cada una de las reformas que, en todos los casos, suponen una reducción o simplificación de la burocracia en diferentes organismos sanitarios.

En cuanto a los cambios en los hospitales nacionales, explicaron que la decisión parte de la detección de “graves irregularidades en los procesos de licitación, servicios tercerizados y compra de insumos”, mediante auditorías realizadas en el marco del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales.

El objetivo, según fuentes del Ministerio de Salud consultadas, está orientado también a reducir la planta administrativa de cada uno de estos centros de salud. Si bien la ANES empezará a funcionar formalmente ahora, explicaron que habrá un plazo de seis meses para adaptar la estructura de cada hospital al nuevo formato de administración.

Todo quedará supeditado entonces al nuevo organismo que, entre otras cosas, concentrará los procesos de compras y licitaciones. “El objetivo es garantizar una administración pública más transparente, ágil y de alta calidad”, dijeron las fuentes. Los hospitales comprendidos en la medida son: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte y del Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps).

Una manifestación en el Hospital Bonaparte, foco de un conflicto en 2024.
Una manifestación en el Hospital Bonaparte, foco de un conflicto en 2024.

Los mencionados son los que tienen financiamiento estrictamente nacional. No entran en la iniciativa los hospitales SAMIC -como el Garrahan o El Cruce-, cuya gestión es compartida entre la Nación y las provincias. No obstante, el objetivo del Gobierno es que la optimización de los recursos pueda ser extensiva también al resto de los hospitales que no dependen en su totalidad de su administración.

“El nuevo organismo descentralizado se encargará de la gestión administrativa, financiera y jurídica de los hospitales nacionales. Se mantendrá una dirección ejecutiva médica para cada unidad respetando su especialidad y manteniendo la estructura asistencial actual de cada entidad para garantizar la continuidad y calidad en la atención de los pacientes”, explicaron desde el Gobierno.

Según la información, lo que harán es unificar las administraciones existentes ahora en un solo organismo descentralizado. “Esta unificación no sólo contribuirá a la reducción de estructuras superfluas, sino que también facilitará la normalización de precios en las compras”, explicaron. Y agregaron: “Mediante la generación de convenios y tramitaciones, la ANES apuntará a mejorar los servicios prestados bajo acuerdos que aseguren la adecuada asignación de recursos”.

Las mismas fuentes señalaron que la medida “busca corregir las irregularidades en la gestión de los fondos, hacer más eficiente la administración de los recursos y mejorar el funcionamiento y la sustentabilidad del sistema de salud nacional que se encuentra en estado de emergencia desde hace más de 20 años”.

Las principales irregularidades que dicen haber registrado pasan por las compras. “Por ejemplo, detectamos adquisiciones de Omeprazol por un costo de más del 400 por ciento por encima del precio del mostrador de la farmacia, cuando en realidad por el volumen adquirido el costo debería ser inferior al precio de venta al público”, dijeron.

El hospital Carrillo, uno de los cinco que queda bajo la órbita de la ANES. Foto: Luciano ThiebergerEl hospital Carrillo, uno de los cinco que queda bajo la órbita de la ANES. Foto: Luciano Thieberger

Clarín consultó si a partir de este tipo de maniobras descriptas, por el supuesto pago de sobreprecios, el Gobierno motorizó denuncias judiciales, a lo que desde el Ministerio respondieron: “Por ahora se iniciaron sumarios internos y en función de cómo progresen esos sumarios se evaluará si amerita pasar a una etapa judicial”.

Entre las cuestiones a optimizar entre los gastos de gestión mencionaron también el tema de la seguridad de los hospitales: “Muchas veces se contrata personal de forma excesiva, entre el tercerizado y el propio. También hay que evaluar que no es la misma necesidad la seguridad los fines de semana que en la semana. Y además hoy contamos con sistemas más modernos y de alerta que relativizan la presencialidad plena”.

Nuevo administrador con objetivos

Dentro del nuevo esquema, el administrador de la ANES será Diego Masaragian, que hasta hoy es el titular de la Director Nacional de Gestión de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud. Y por debajo en esa estructura estarán los directores de los hospitales. “Hoy existen muchas direcciones superfluas que seguramente van a ser reducidas”, insistieron. Aunque -según respondieron- todavía no saben cuántos de esos cargos serán eliminados.

“Un indicador de eficiencia es la cantidad de personal por cama. Lo óptimo es entre tres y cinco personas -personal de salud y administrativo- por cama. En el Garrahan suman 10 por cama. Hay gente que no tiene que estar para no gastar en algo en lo que no hay que gastar”, dijeron desde el Ministerio. Si bien, como se dijo, el Garrahan no queda bajo la órbita de la ANES.

Según datos oficiales, actualmente el personal administrativo en el Sommer -uno de los hospitales alcanzados por el nuevo ente- representa el 33,49 por ciento los empleados; en el Posadas, el 28,79 por ciento; en el Inareps, el 24 por ciento; en el Carrillo, el 21,18 por ciento; y en el Bonaparte, el 16,92 por ciento.

Advirtieron que es necesaria “la implementación de las reformas que permitan terminar con años de parches y poder garantizar prestaciones de calidad para los argentinos. Los recursos son limitados y la eficiencia en su uso se ha convertido en un imperativo”.

Freno a los hospitales SAMIC y otras medidas

Otro de los cambios incluidos en la nueva serie de decretos firmados por el Ministerio de Salud está vinculado a los antes mencionados hospitales SAMIC. En este caso, la transformación tiene más una mirada a futuro, ya que -según explicaron- «se deja sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC».

El hospital El Cruce, de Florencio Varela, uno de los que funciona bajo gestión estatal compartida.El hospital El Cruce, de Florencio Varela, uno de los que funciona bajo gestión estatal compartida.

¿Por qué tomaron esta decisión? Fuentes del Ministerio explicaron que «en los últimos años se crearon hospitales SAMIC que no tienen utilidad relevante«, y agregaron: «Entendemos que tengamos que tener un hospital SAMIC, con una mayor complejidad, en la provincia de Buenos Aires. ¿Pero por qué hay un hospital SAMIC en El Calafate? Es una razón política y buscamos que no se siga tomando este tipo de decisiones sin la más mínima lógica prestacional».

Aclararon que «los hospitales SAMIC actualmente operativos (Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría, Néstor Kirchner de La Matanza y de Santa Cruz) seguirán funcionando con normalidad bajo sus actuales esquemas de cogestión entre Nación, provincia y municipio».

Los decretos también comprenden la oficialización del ya anunciado cierre del Instituto Nacional del Cáncer como unidad administrativa independiente, para transformarlo en «unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria. Se refuerza la capacidad técnica evitando duplicaciones administrativas».

Aseguraron que esta última medida -que ya había sido comunicada por el Gobierno en abril de este año- «no afecta la continuidad de los programas ni del equipo profesional que los lleva adelante, sino que simplifica su encuadre organizativo para mejorar la gestión».

En esta vasta reorganización de estructuras jurídicas, administrativas y de gestión aparece además la absorción del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) -con sede en Misiones- por parte del Instituto Malbrán -según argumentaron- para «unificar esfuerzos en el abordaje de enfermedades infecciosas dentro de una única estructura».

Por último, dentro de la lógica aplicada aparece la disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado mediante la ley 27.177 en 2015, pero nunca implementado. «El organismo existió sólo en los papeles, sin estructura, personal ni presupuesto. A pesar de ello, su existencia nominal suponía una carga normativa innecesaria», finalizaron.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El primer día de clases en el nuevo centro Tumo: cuáles son las disciplinas más elegidas por los chicos

La educación del futuro acaba de desembarcar en la Ciudad de Buenos Aires con la inauguración oficial de Tumo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img