Después de dos décadas sin datos sistematizados sobre su economía, la provincia de Salta presentó oficialmente su nuevo Producto Bruto Geográfico (PBG), una herramienta clave para comprender qué se produce, cómo y dónde dentro del territorio provincial. Se trata de datos que abarcan el período 2004–2023. El objetivo es proyectar el desarrollo de Salta con base en evidencia, apuntando a duplicar el producto bruto per cápita y alcanzar la media nacional.
La presentación se realizó este último martes y fue encabezada por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto al ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, el rector de la Universidad Provincial de la Administración Tecnología y Oficios (UPATECO), Carlos Morello, investigadores de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y representantes del sector privado. El evento reunió a funcionarias y funcionarios del Ejecutivo provincial, legisladores, cámaras empresariales, periodistas y público en general.
“Necesitamos saber qué producimos, dónde están nuestras oportunidades y qué sectores son más dinámicos”, señaló Dib Ashur, asegurando que el estudio genera esa posibilidad. En su exposición, destacó que por primera vez Salta contará con una serie histórica completa del PBG, que abarca el período 2004–2023, y anticipó que ya están trabajando en los datos de 2024 y en el análisis detallado de las 15 ramas económicas que integran la estructura productiva de la provincia.
Entre ellas, se encuentran sectores estratégicos como agricultura, ganadería, industria, minería, comercio, servicios financieros, salud, educación, y administración pública. La información fue elaborada por jóvenes profesionales formados en Salta, en el marco de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía y la UPATECO.
Dib Ashur afirmó que «el 70% del PBI argentino está en tres provincias. Nosotros soñamos con que el resto también pueda crecer, y para eso necesitamos conocer con precisión qué producimos en Salta y cómo podemos acelerar ese crecimiento». Además, repasó que Salta representa el 4% del territorio nacional, el 3% de la población, pero tiene apenas el 2% del PBI. «Creemos que ese 2% puede ser más”, expresó.
El Producto Bruto Geográfico mide el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de la provincia, sin importar el origen del capital. El Ejecutivo provincial dijo que se trata de una herramienta fundamental para gobernar con diagnósticos reales, identificar cuellos de botella, orientar la inversión pública y privada, y vincular la producción con el conocimiento.
El ministro de Producción, Martín de los Ríos, remarcó la importancia de tener una radiografía precisa y actualizada del aparato productivo. “Hoy sabemos dónde estamos parados con exactitud, qué debemos resolver primero y cómo reorientar nuestras políticas públicas», expresó. Asimismo, dijo que «Salta dejó de ser sólo una provincia primaria» puesto que «el agregado de valor creció, y eso se ve en los datos”.
En esa línea, mencionó ejemplos concretos del proceso de transformación económica en curso: “Pasamos de producir maíz a transformarlo en carne, en biocombustible; del litio en salmuera, al carbonato de litio; (a la producción) de vinos de altura que nos diferencian en el mundo. Hablamos de industrialización, de manufactura, de seguridad jurídica para invertir, y de un Estado que acompaña y planifica”, subrayó.
Uno de los puntos más destacados del trabajo fue la colaboración entre el Estado, el sistema científico y jóvenes profesionales salteños. “Este PBG no es sólo un estudio técnico, es una guía para el futuro de Salta”, sostuvo el rector de laUPATECO, Carlos Morello. Contó que el estudio fue desarrollado por tres jóvenes profesionales de la provincia, «lo que muestra la calidad del talento local». Por ello, dijo que se debe «seguir promoviendo este tipo de investigaciones que nos permiten proyectar estratégicamente nuestro crecimiento”.
Morello agregó que se podrán identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo productivo, lo que permitirá generar «una brújula para los próximos años”, y destacó también la decisión política de confiar en instituciones locales como la UNSa y la UPATECO para liderar el estudio.
El gobierno provincial afirmó que el nuevo PBG marca un punto de inflexión en la capacidad del Estado provincial para tomar decisiones informadas, dado que «ya no se trata sólo de gestionar, sino de gobernar con datos en la mano». Por eso, el lanzamiento no sólo tuvo un carácter técnico, sino también profundamente político, ya que pone al conocimiento y al análisis económico en el centro de la planificación provincial.
El equipo técnico estuvo conformado por profesionales de la UPATECO y docentes de la UNSa como Gastón Carrazán, Valeria Muñoz y Mirian Georgetti, quienes participaron activamente de la presentación. Se indicó que el informe completo del PBG comenzará a ser utilizado por distintas áreas del Ejecutivo para ajustar o lanzar políticas públicas vinculadas al desarrollo territorial, la inversión, el empleo y la industria.
Con esta publicación, la gestión de Gustavo Sáenz dijo que Salta se incorpora a una práctica estadística ya adoptada por otras provincias argentinas y refuerza su soberanía informativa y su apuesta a planificar un modelo productivo con identidad local y potencial competitivo.