12.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

El Gobierno subió el recargo en la factura de gas para el subsidio de zonas frías: cómo impacta en la Patagonia

Más Noticias

Mediante la publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional dispuso este miércoles un incremento del cargo en la factura de gas destinado a financiar el régimen de Zona Fría, lo que implicará un traslado de ese mayor costo a los usuarios residenciales y a las empresas que consumen el servicio.

A través de la Resolución 1253/2025, que lleva la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la gestión del presidente Javier Milei dispuso llevar el recargo del 6,6% que se había dispuesto en julio a 6,8% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías que entra al sistema de ductos en la Argentina.

Mientras tanto, la nueva resolución faculta al Enargas, que está bajo la órbita de la Secretaría de Energía, todo en el Palacio de Hacienda, a “ajustar los procedimientos para su facturación”.

“Las disposiciones de la presente resolución serán de aplicación para los consumos realizados a partir del día en que sean publicados en el Boletín Oficial los procedimientos especiales para la facturación del recargo establecido, medida por parte del Enargas”, dispusieron también desde el Gobierno.

Aumentan un recargo en la factura de gas para subsidiar el consumo de las zonas frías del país

Cómo funciona el recargo nacional de gas

En diálogo con EQSnotas.com, Rodrigo Espinoza, responsable de Relaciones Institucionales de la empresa Camuzzi Gas del Sur explicó el funcionamiento del recargo nacional de gas, conocido anteriormente como Subsidio Patagónico y ampliado en 2021 a la Zona Fría con la incorporación de provincia de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y otras localidades

Espinoza señaló que este sistema implica que todos los usuarios de gas natural en Argentina pagan un recargo en su factura, que actualmente ronda el 6.8%. 

Asimismo remarcó que los fondos recaudados se depositan en un fondo fiduciario que se utiliza para subsidiar las facturas de gas de los usuarios residenciales en la Patagonia y la Zona Fría. 

“El fondo fiduciario se nutre del aporte que hacen todos los usuarios en su factura estén o no estén dentro de la zona fría, es decir que un usuario de capital, que nada tiene que ver con la zona fría, en la factura de gas va a tener un recargo que el mes pasado era del 6.6%, ahora pasó al 6.8%”, expresó.

Específicamente, los usuarios en la Patagonia original reciben un subsidio del 50% en su factura, mientras que la Zona Fría ampliada recibe un 30%, que puede ascender al 50% para usuarios con tarifa social.

“Todos los consumos de los usuarios que viven en esta región, los usuarios residenciales, por ejemplo, para este caso, de la localidad de Esquel, reciben un subsidio del 50% en su factura”, detalló.

En esencia, el sistema garantiza que, aunque todos contribuyen, el beneficio directo se limita a los residentes de estas regiones designadas.

“Con ese fondo fiduciario se compensa la factura de los usuarios de la Patagonia y la zona fría. Así funcionó siempre, se viene incrementando en los últimos tiempos ese recargo para poder compensar adecuadamente estos valores que no se están pagando de manera directa en factura”, firmó Espinoza.

Garantizar “la prestación continua” del servicio 

El Fondo Fiduciario se creó en 2002 mediante la ley 25.565 y sus posteriores modificaciones con el objetivo de subsidiar el consumo residencial de gas en zonas frías. Su financiamiento proviene de este recargo sobre el precio del gas en el PIST, que las empresas distribuidoras y comercializadoras trasladan a los usuarios en la facturación mensual. 

De acuerdo con el texto oficial, el nuevo porcentaje se aplicará tanto al consumo regular como al autoconsumo de las empresas del sector.

Dijeron desde el Gobierno para justificar la medida que la idea es establecer mecanismos para la sanción de precios “en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión”, para así garantizar “la prestación continua” de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural. 

Esto “en condiciones técnicas y económicas adecuadas” para los prestadores y los usuarios de todas las categorías. También, para obtener más activos para financiar el régimen de compensaciones de este fondo fiduciario.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img