
El Grupo La Rábida (GUILR) ha estrenado esta semana su nuevo programa, bautizado como Conversatorios Internacionales La Rábida. Un espacio de «encuentro» y de «diálogo», como base para «impulsar» el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), que en esta primera edición contará con tres actividades coordinadas por las universidades colombianas de Antioquia, de Cartagena y Nacional de Colombia.
Este programa, dotado con 12.000 euros en ayudas para la organización de los coloquios, cuenta con el apoyo de la Diputación de Huelva y tiene como objeto impulsar la cooperación en la Educación Superior, promover la convergencia entre sistemas y fomentar el intercambio de experiencias, según ha indicado la Universidad Internacional de Andalucía en una nota.
La primera propuesta ha sido organizada por la Universidad de Cartagena (UdeC), bajo el título América Latina frente a los escenarios de crisis mundial: perspectivas históricas y de actualidad. Un conversatorio que ha tenido lugar en el Museo Histórico de Cartagena de Indias con la participación como panelistas de María Inés Tato (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Aldo Marchesi (Universidad de La República, Uruguay), Gabriel Merino (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Julián Andrés Lázaro (UdeC).
Los próximos días 22 y 23 de septiembre, será el turno del conversatorio sobre Investigación en Enfermería, Educación Interprofesional y Práctica Colaborativa para mejorar la Atención en los Sistemas de Salud, bajo la coordinación de Wilson Cano, de la Universidad de Antioquia. El ciclo concluirá hablando sobre Hábitat y habitar, miradas desde la técnica, la cultura y la sostenibilidad para el ambiente construido, en una jornada que tendrá lugar el 20 de octubre con la organización de la Universidad Nacional de Colombia.
El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida nace en 1997 con el fin de impulsar la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, para estrechar los lazos universitarios y la integración de los pueblos iberoamericanos.
El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García, es presidente del grupo, contando con María de la O Barroso –rectora de la sede de la UNIA en La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva)– como directora ejecutiva. Actualmente, está conformado por 111 universidades de 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.