15.3 C
Buenos Aires
domingo, octubre 12, 2025

El ICF de septiembre muestra deterioro de las condiciones financieras en Argentina y tensión cambiaria

Más Noticias

El Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas y la consultora Econviews difundieron el Índice de Condiciones Financieras (ICF) correspondiente a septiembre de 2025. Este indicador, que analiza veinte variables entre locales e internacionales, apunta a medir el clima de negocios y su evolución mensual en Argentina.

Durante septiembre, el ICF descendió 1,7 puntos frente a agosto, situándose en 37,8 unidades. El subíndice local profundizó su deterioro, alcanzando -0,6 unidades y entrando en zona de estrés tras casi un año de estabilidad. En contraste, las condiciones externas se mantuvieron positivas con 38,4 unidades, pese a una leve reducción de 0,7 puntos.

El informe del IAEF señala que la atención del mercado se centra en las elecciones del 27 de octubre. La derrota electoral inesperada de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires generó una crisis financiera, agravada por la fallida desactivación de las LEFIs y la incertidumbre sobre la sostenibilidad del tipo de cambio y la acumulación de reservas del Banco Central. Estas circunstancias derivaron en una corrida contra el peso. Para frenar la presión, el gobierno suspendió temporalmente las retenciones al sector agropecuario y el Tesoro de Estados Unidos expresó apoyo financiero, aunque sin detalles sobre montos ni plazos.

En el ámbito cambiario, el Banco Central restableció la restricción cruzada entre el mercado oficial de cambios (MULC) y las cotizaciones financieras (CCL/MEP). La brecha cambiaria pasó de casi cero en agosto a 13% en los primeros días de octubre, con un promedio mensual de 3,5%. El informe advierte que “lo más probable es que esta medida se levante después de las elecciones, pero es otro golpe a la credibilidad del equipo económico”.

El impacto se evidenció en bonos y acciones: el Merval medido al CCL retrocedió de USD 1.640 en agosto a USD 1.250 en septiembre, el nivel más bajo en trece meses. El riesgo país y el spread entre bonos bajo distintas jurisdicciones también resultaron afectados.

En el plano internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo la tasa de interés a 4,25% y se prevén nuevas bajas. El mercado laboral estadounidense muestra señales de enfriamiento, aunque se espera un crecimiento del PBI del 3,8% anualizado en el tercer trimestre. La inflación se ubica en 3% anual, superando la meta oficial.

Según el informe, “en nuestra opinión, los fundamentals de la economía estadounidense y global no justifican valores tan altos, más allá del rally de las acciones por el optimismo en torno a la IA”.

Finalmente, se anticipa que tras las elecciones podrían implementarse cambios en el tipo de cambio y las tasas de interés, lo que permitiría al Banco Central acumular reservas, aunque con posibles costos en inflación y actividad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La pregunta incómoda que el nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional prefirió no responder

Tras el anticipo de Clarín de este sábado sobre la designación del nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img