El presidente Donald Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo del impuesto Impuesto Mínimo Global (IMG) impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G20, lo que significa un sacudón más al mundo comercial e impositivo.
El tributo consiste en la aplicación a las empresas multinacionales de una imposición mínima global del 15% de sus beneficios, siempre que tengan más de US$ 750 millones de facturación anual, sin importar dónde operan.
Según fundamentó el mandatario estadounidense, dicho gravamen implica un “trato injusto para las empresas estadounidenses”, de ahí su decisión.
¿Qué repercusiones puede tener esa medida para Uruguay; y qué pasaría si es emulada por otros países?
Por lo pronto, lo que se manejó en Uruguay apenas anunciado el IMG en 2021, es que ese nuevo impuesto va a contrapelo de los incentivos de las exoneraciones que aplica el gobierno nacional y también del concepto mismo de zonas francas (las empresas allí ubicadas están exoneradas de impuestos).
![Zonamerica](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/d8581b6/2147483647/strip/true/crop/1504x846+0+0/resize/1440x810!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2021%2F12%2F21%2F61c239aa791c7.jpeg)
Es decir, por un lado Uruguay establece mecanismos para exonerar tributos con el fin de atraer empresas extranjeras al país y, por otro lado, el nuevo impuesto echa por tierra ese incentivo con el requisito del nuevo pago del 15% sobre sus utilidades.
Diversos gobiernos están evaluando el impacto que podrá traer el IMG, el cual está previsto que se vaya aplicando en forma gradual.
Lo cierto es que aún, con voces a favor y en contra, la OCDE avanza con este tema, aunque el “parate” de Trump podría cambiar las reglas de juego.
El País consultó a economistas sobre este tema para reflejar visiones, que distan de ser unánimes.
A favor, en contra y matices
Pablo Rosselli, socio de la consultora Exante, dijo a El País que, si bien el IMG erosiona la estrategia de incentivos empresariales de Uruguay, la medida de Trump de retirar a EE.UU. del mismo va en contra del multilateralismo.
Además, señala que no es claro que Europa vaya a retroceder en ese punto (de hecho, la Unión Europea lamentó públicamente la decisión de Trump). Y otro factor que destaca Rosselli es que, a su entender, es probable que luego de lo sucedido, las decisiones de inversión de las empresas sean más cautelosas a la hora de valorar los beneficios tributarios. “Hoy Estados Unidos se retira del IMG, pero quizás se reintegra dentro de cinco años”, sopesó.
El economista insistió en ampliar la mirada, para ver el contexto de la decisión de Trump, que tiene que ver con la erosión al multilateralismo que está promoviendo. “Eso es malo para la economía mundial, para las (economías) emergentes y, probablemente, también para Uruguay”, afirmó. Defendió así al multilateralismo, aún con las dificultades y problemas que acusa este enfoque en los últimos años.
“Estoy lejos de entusiasmarme con la decisión de Trump de salirse del IMG. Es decir, analizando su decisión en forma aislada, se ven los beneficios para Uruguay, pero no en su contexto”, resumió.
Y agregó que “hay que pensar que celebrar, eventualmente, un tratado de libre comercio con Estados Unidos, puede tener poco valor al momento de atraer inversiones, si el gobierno de ese país es capaz de violar, por ejemplo, el tratado que tiene con Canadá y México (TMEC).
![Martín Litwak.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/a6e270d/2147483647/strip/true/crop/1600x1066+0+0/resize/1440x959!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F8a%2F6e%2F142aceae44e785177494fa91caf9%2Fdfaf12a0-2f69-42ac-bf88-6ca0e054c0a7.jpg)
En contraposición, Martín Litwak, abogado argentino y especialista en tributación internacional, aportó en diálogo con El País un ángulo diferente al sostener que sería bueno que otros países, además de EE.UUU., se opongan al IMG a las ganancias corporativas, por cuestionar las zonas francas en el mundo.
Litwak elogió la posición de Trump de que “no tiene por qué haber organismos opinando sobre los impuestos que debe pagar una empresa…” y que “cada país debería determinar los impuestos que quiera”, en aras de la libre competencia.
Por su parte, Aldo Zignago, socio de KPMG y especialista en temas tributarios, afirmó a El País que el IMG evita que los países compitan por atraer inversiones reduciendo sus tasas impositivas, lo que es positivo en algunos casos, pero no en todos.
“Entendemos válido el combate a la erosión fiscal en aquellos casos en los que se adoptan prácticas nocivas para reducir la base imponible, pero no cuando se otorgan franquicias en inversiones que cuentan con real sustancia”, fundamentó.
A su juicio, si bien el IMG podría reducir la competencia a nivel fiscal, no equipara otros elementos con los que compiten las jurisdicciones para captar inversiones, pudiendo dejar en una posición desventajosa a las economías en vía de desarrollo.
Resumió su posición al decir que “las recientes novedades de EE.UU. en cuanto a la postura de no apoyar el IMG, podrían implicar buenas noticias para Uruguay en cuanto a no inhibir las franquicias fiscales para captar inversiones”.
Deborah Eilender, economista e investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), coincidió con esa visión, en diálogo con El País. “El IMG tendría un impacto directo especialmente en las zonas francas. Además, una vez llegada su puesta en vigencia, tendríamos más burocracias que podrían desincentivar la inversión extranjera”.
Eilender recordó que en Uruguay existen 12 zonas francas, que abarcan más de mil empresas (algunas de las cuales facturan más US$ 750 millones anuales) y que han invertido alrededor de US$ 1.000 millones en los últimos años. Éstas representan el 6% del Producto Interno Bruto (PIB), el 30% de las exportaciones totales de Uruguay, y emplean a 20.000 personas en forma directa.
En tal sentido, “cualquier cambio que se introduzca que afecte al sistema de zonas francas en el país, realmente podría traer distorsiones muy grandes a lo largo de toda la economía”, advirtió.
![Amazon](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/b699818/2147483647/strip/true/crop/2362x1320+0+0/resize/1440x805!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F2c%2F39%2Fec75e1a8436584cb40185e9a3e88%2Famazon.jpg)
Proyecciones
Los analistas consultados se mostraron cautos en cuanto a las proyecciones debido a la complejidad de este tipo de impuesto. De hecho, los plazos de su aplicación se han ido aplazando y actualmente solo algunas jurisdicciones cuentan con leyes aplicables en esta materia.
Según Zignago, la posición favorable de EE.UU. fue crucial para la aprobación del IMG (fue impulsada por el expresidente Joe Biden), pero la postura republicana —con mayoría en ambas cámaras— podría debilitar el consenso internacional en su implementación efectiva.
“El futuro de ésto dependerá en gran parte de la adhesión de otras jurisdicciones al rechazo expresado por EE.UU.”, afirmó Zignago, quien acotó que ese devenir no responderá solo a cuestiones tributarias, sino a eventuales necesidades político-económicas internacionales.
Lo cierto es que, aunque Estados Unidos se retiró del IMG, este no pierde vigencia. No obstante, sin esa participación, se debilita o pone en riesgo el éxito global del acuerdo. “El IMG se refiere a grandes empresas como Amazon, Apple, Google, Facebook, todas con sede en EE.UU. Sin la participación de ese país, se reduce el enfoque global coordinado que la OCDE buscaba establecer”, dijo Eilender, quien no descarta la posibilidad de que el acuerdo se fragmente.
Otro escenario es que, si más países expresaran salirse del IMG, podrían surgir nuevas condiciones y negociaciones que, eventualmente, terminen en un acuerdo que no sea tan perjudicial a las zonas francas como hoy se prevé.