19.6 C
Buenos Aires
sábado, mayo 3, 2025

El infierno, el purgatorio y el paraíso, todo en una noche sobre el escenario del Colón

Más Noticias

Il Trittico es mi obra favorita de Puccini. La conozco desde que era niño, porque mi papá era director de escena y me hizo participar como figurante a los 4 años. Y, además, siendo Florentino como Dante, para mí Dante es como Messi para ustedes. Como apasionado de Dante y de Puccini, fui construyendo Il Trittco a través del tiempo”, dice Pier Francesco Maestrini, director de la puesta de Puccini que sube este viernes 2 de mayo en el escenario del Teatro Colón después de catorce años.

Tres óperas, tres géneros, tres climas distintos integran el tríptico operístico de Giacomo Puccini, mal llamada trilogía porque, en rigor, son tres historias distintas con personajes distintos. El estreno fue en 1918 en el Metropolitan Opera de Nueva York.

Cada una de las óperas, que muestra distintos aspectos de la condición humana, estuvo pensada por Puccini como una de las tres partes o cánticas de la Divina Comedia de Dante: Il tabarro (Infierno), una tragedia pasional de celos y muerte que sucede en un barco del Sena; Suor Angelica (Purgatorio), una historia lírica y conmovedora sobre el dolor, la fe y la redención de una monja; y Gianni Schicchi (Paraíso), una comedia brillante basada en un episodio de Dante, donde un astuto florentino engaña a una familia codiciosa para quedarse con una herencia. Las tres óperas se presentan en una noche, esa fue la voluntad de Puccini. Sin embargo, a veces se dan por separado.

El desafío de Il Trittico es encontrar un hilo conductor convincente. Sobre esa dificultad, entre otras, conversó el director italiano en su camarín del Teatro. Pier Francesco Maestrini lleva pocos días en Buenos Aires, está de excelente humor, algo poco habitual en los directores a punto de estrenar. Se lo ve muy distendido, su colaborador Michele Cosentino vino antes a trabajar en el montaje de una producción que se vio en Bolonia el año pasado y se repitió este año en Trieste. Aquí se verá con unas ligeras modificaciones dada la dimensión de la sala del Colón.

La explicación a una puesta complicada

Pier Francesco Maestrini, sobre el escenario del Colón.
Pier Francesco Maestrini, sobre el escenario del Colón. «Il Trittico» no se veía hace 14 años en Buenos Aires. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

“Estoy súper feliz de estar en el Teatro Colón -dice Maestrini con una gran sonrisa-, un teatro que tiene una fama de ser uno de los más importantes del mundo. Cosentino sabe muy bien remontar una puesta en escena. Claro que toda la cuestión conceptual yo puedo explicarla mejor a los artistas, en relación a la cuestión de interiorizar más los conceptos del espectáculo. Pero lo visual, los movimientos, ya está resuelto”.

-¿Qué hilo conductor encontró para unir tres obras tan diferentes en una puesta?

-El hilo conductor es la conexión con Dante, que en Puccini era subliminal. Porque él quiso hacerlo así, no explícita, excepto en la última ópera. Para mí no hay una relación entre las tres obras, sí de cada una con el mundo ultraterreno. Dante escribió la Divina Comedia para explicarnos lo que nos espera después de la muerte. Es una visión cristiana de un hombre del prerrenacimiento. El hilo conductor es también todas las almas que cuentan una historia para nosotros: los vencidos, los que tienen una esperanza de subir al cielo, pero también pueden volver atrás si no se cuidan. Y el final que es totalmente liberador. Conceptualmente partimos de la idea de que están todos muertos y recuerdan sus vidas.

-¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentó con la obra?

-El mayor desafío, obviamente, fue enfrentar una actuación de personas que no están vivas, que no son reales. Quise quitar el tiempo como referencia técnica y concentrarme en algo que fuera más espiritual en general. Sólo Gianni Schicchi (Paraíso) tienen ese toque muy divertido. Tuve que trabajar mucho en diferenciar las tres óperas de esta forma.

-¿Cómo lo hizo?

-En Il Tabarro es una historia de almas condenadas, de personas que sufren en la eternidad. En el libreto se lee que son personas desesperadas, que no tienen esperanza de nada. Es una tragedia de verdad. Los personajes tienen ese peso. Es una obra con mucha carga y los personajes sufren esa carga. El único rayo de sol sucede cuando Georgette recuerda los años felices.

-¿Qué conexión encontró con la Divina Comedia?

-Está relacionado con Paola y Francesca, son los dos amantes infelices del quinto infierno. Francesca dice: «Ningún dolor mayor que recordar los tiempos felices en tiempos de miseria”.

Suor Angelica es una ópera que habla todo el tiempo del arrepentimiento, de la expiación. En el Purgatorio se espera, es el único de los tres reinos donde existe el tiempo. Porque el paraíso es para siempre, también el infierno. Pero en el Purgatorio, el tiempo de espera depende de cómo te portaste en la vida, ¿no?. Y también si las personas vivas rezan por ti, el tiempo de espera se acorta. Es toda una concepción de Dante.

Giacomo Puccini pensó a Giacomo Puccini pensó a «Il Trittico» como tres óperas separadas. Pero exigía que se vieran todas juntas.

-También la idea de Purgatorio es una invención de Dante, ¿no?

-Sí, él lo estructuró. En los evangelios de San Lucas y de Marcos se menciona un lugar donde se purgan los pecados. Pero sin llamarlo Purgatorio. San Agustín también hace referencia, puede ser que en la época se hablase, pero fue Dante el único que lo codificó.

-Hizo referencia a su visión espiritual de la obra. Pienso qué interpretación le dio a la redención en Sour Angelica, un punto que suele abrir discusiones.

-Para Dante los suicidas caen en las selvas de los suicidas y son transformados en árboles. En el XIII canto del Infierno, Dante está en una selva donde escucha unas voces, pero no ve a nadie. Entonces Virgilio le dice que rompa una rama. Lo hace y junto con la sangre empieza a salir la persona que se transformó en árbol, y habla.

Los titanes fueron encerrados en el Tártaro tras su derrota ante Zeus. Pintura de Gustave Doré para Los titanes fueron encerrados en el Tártaro tras su derrota ante Zeus. Pintura de Gustave Doré para «La Divina Comedia» de Dante Alighieri. En estas imágenes se inspiró Pier Francesco Maestrini para la puesta de «Il Trittico».

Pietro della Vigna, un político importante que era la mano derecha del Emperador Federico II, fue traicionado por sus enemigos. Fue a la cárcel y pensó que quitándose la vida podría rehabilitar su nombre. Pero matándose no hizo el camino de la redención, cayó en la selva de los suicidas. Y eso es lo que le espera a Sour Angélica. Sin embargo, en el Purgatorio, Dante se refiere a la bondad infinita y dice que no importa todos tus pecados porque la bondad tiene brazos tan grandes que abraza a quien se refiera a ella. Sour Angelica invoca a la Madonna en el último momento.

La alegría llega en el Paraíso

-Gianni Schicchi, la ópera que cierra el tríptico, es el único personaje que está realmente extraído de la Divina Comedia, puntualmente del Infierno. ¿Qué tono le da a este singular estafador en el Paraíso?

-Boccaccio retomó el personaje y le puso un halo cómico. Giovacchino Forzano, que era un gran conocedor de la Divina Comedia, escribió las dos últimas obras de Il Trittico. Hay muchas citas de la Divina Comedia, frases enteras, y sobre todo está escrito en dodecasílabos, como la Divina Comedia, no íntegramente pero hay una idea de emularla. El tono es el humor negro. Dante tiene mucho humor negro, por eso su obra se llama comedia. El infierno es la parte más divertida y hay mucho humor negro, y también en Puccini.

-¿Tomo alguna referencia visual?

-Sí, visualmente está la inspiración de Gustave Doré, el ilustrador más importante de la Divina Comedia.

-¿El cambio de tono en la última ópera trae un cambio visual?

-Aunque no hay una referencia cinematografía precisa, hoy día tenemos en nuestra cultura el imaginario de los muertos vivientes, que son los zombis. En la última obra, que es el código de un comic, están todos muertos y juegan con uno que se fue al paraíso. El problema no es que él murió, sino que se fue del infierno al paraíso. Es mi interpretación. La audiencia joven, que seguramente espera ver algo más clásico, tal vez se sorprenda con Gianni Schicchi.

El infierno, el purgatorio y el paraíso son los temas de la puesta de El infierno, el purgatorio y el paraíso son los temas de la puesta de «Il Trittico», Foto: Guillermo Rodríguez Adami

-¿Dónde ubica temporalmente cada una de las obras?

-Fuera del tiempo, pero en la ambientación correcta. No sé si me explico. Il Tabarro, que sucede al final del siglo XIX y comienzo del siglo XX, los trajes tienen esa referencia pero están llenos de signos del paso del tiempo. Las monjas en Sour Angelica tienen esa ropa, sólo que están atravesadas por el tiempo. Gianni Schicchi es distinto porque tiene un poco la referencia a la Edad Media, del 1250. Pero los parientes, que son todos hipócritas, tienen una capa, referencia al canto XXIII del Infierno, donde los hipócritas tienen como castigo cargar una capa enorme de plomo dorada. Esta es una de las referencias a la Divina Comedia, pero hay muchísimas. Me divertí mucho poniendo en referencias en todas las obras. Todo está muy pensado.

-¿Creé que el público captará esas referencias?

-Quien conoce la Divina Comedia, las va a captar. Pero mi preocupación, como siempre, es hacer un espectáculo de entretenimiento. Las tres óperas tienen muchísimo interés. No quise quitar nada, sólo enfatizar las características de cada uno a través de mi lectura.

Ficha

Il Trittico

De: Giacomo Puccini Dirección de escena: Pier Francesco Maestrini Dirección musical: Beatrice Venezi y Carlos Vieu Diseño de escenografía y video: Nicolás Boni Codiseño video-Suor Angelica: Matías Otálora Diseño de vestuario: Stefania Scaraggi Iluminación: Daniele Naldi Asistente de dirección de escena: Michele Cosentino Asistente de vestuario: Paolo Vitale.

Cuerpos Estables del Teatro Colón, Coro (Dirección: Miguel Martínez). y Orquesta Estable.

Reparto principal: Il Tabarro: Fabián Veloz y Leonardo López Linares (Michele), Mikheil Sheshaberidze y Diego Bento (Luigi), Carla Filipcic Holm y Paulina González (Giorgetta); Suor Angelica: Marta Torbidoni y María Belén Rivarola (Sor Angelica), Guadalupe Barrientos y Alejandra Malvino (La tía princesa); Gianni Schicchi: Ricardo Seguel y Omar Carrión (Gianni Schicchi), Jaquelina Livieri y Florencia Burgardt (Lauretta), Santiago Martínez (Rinuccio), Guadalupe Barrientos y Alejandra Malvino (Zita); y elencos.

Funciones: 2 de mayo, miércoles 7, jueves 8, viernes 9 y martes 13 de mayo, a las 20 y domingos 4 y 11 de mayo, a las 17 Teatro: Colón (Libertad 621).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Marcharon en Roma contra la restricción a la ciudadanía italiana por descendencia: «Están cancelando la historia»

La comunidad italo-argentina en Roma protestó este sábado en la Piazza del Campidoglio contra el Decreto Ley Nº 36/2025,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img