VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

13.9 C
La Plata
sábado, septiembre 20, 2025

El Laboratorio de Plagas frutícolas de Patagonia Norte se sumó a la Red Nacional

Más Noticias

El Senasa incorporó su Laboratorio Regional de Plagas de Villa Regina, en Río Negro, a su Red Nacional, lo que permitirá agilizar tiempos y reducir costos en los análisis que efectúa tanto para certificar exportaciones como para el diagnóstico de los muestreos de la Red de Vigilancia Fitosanitaria y la pronta atención ante una eventual situación de emergencia.

El Laboratorio, bajo el N° LRS0870 se enmarca en la Coordinación de Laboratorios Regionales y Campos Experimentales de la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico del organismo. Funciona dentro del Complejo Fitosanitario Aduanero de Villa Regina, y se especializa en entomología, disciplina crucial para la agricultura ya que se enfoca en identificar y gestionar plagas que pueden afectar gravemente a los cultivos.

Laboratorio de Plagas frutícolas, Senasa Villa Regina.

El director del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, Ricardo Sánchez, explicó los dos marcos de acción que tiene el laboratorio regional: “En base a lo dictaminado por el laboratorio, el Senasa firma el certificado fitosanitario que acompaña los envíos de frutas en el marco de los protocolos de exportación y la identificación de plagas reguladas acordados con los países de destino” y por otra parte “los muestreos de la red de vigilancia de plagas priorizadas que están ausentes en la zona requieren de una pronta y acertada determinación del laboratorio para atender cualquier situación de emergencia que pudiera ocurrir”.

El Laboratorio Regional de Plagas del Senasa aplica estos conocimientos para inspeccionar la producción frutícola norpatagónica, certificando que está libre de estas especies perjudiciales y cumpliendo así con los estrictos requisitos fitosanitarios de los programas de exportación de frutas frescas.

Laboratorio de Plagas frutícolas, Senasa Villa Regina.

Sobre las ventajas concretas de esta integración, Sánchez remarcó la optimización de tiempos y costos: “En algunos casos con ciertas especies de insectos se debía recurrir al análisis de otros laboratorios fuera de la región, lo que se traducía en mayores tiempos y costos para el sector exportador”. A partir de ahora, con este nuevo estatus, se optimiza la capacidad diagnóstica en tiempo y forma, lo que se traduce en la rápida obtención de resultados de análisis que benefician y agilizan toda la operatoria de exportación.

Compromiso con el diagnóstico rápido y preciso


El lugar cuenta con dos salas dedicadas a la inspección de frutas frescas, principalmente peras, manzanas y cerezas, donde los profesionales del Servicio realizan diagnósticos rápidos y precisos para certificar la ausencia de plagas cuarentenarias, un requisito fundamental para la exportación de la fruta producida en la Patagonia hacia los distintos mercados internacionales.

Laboratorio de Plagas frutícolas, Senasa Villa Regina.

Respecto al exigente proceso de acreditación bajo normas internacionales, el coordinador regional de Protección Vegetal en Patagonia Norte, Esteban Rial, detalló: “Principalmente se trabajó en lo relacionado a los procesos y su registración, es decir, la forma en que se tienen que enviar las muestras, su acondicionamiento, la información respaldatoria, el responsable de la toma de la muestra”. Además, explicó que se debe seguir un estándar preestablecido una vez recibida la muestra hasta el dictamen final y la elaboración del informe.

La integración del Laboratorio Regional a la Red Nacional del Senasa además de fortalecer la operatoria local, conecta a la Patagonia Norte con un sistema federal. Sobre este punto, Rial indicó: “Es una interconexión de especialistas que se nutren entre sí y se ven favorecidos por el intercambio de conocimientos y de información”, potenciando así la capacidad de respuesta ante una eventual plaga cuarentenaria.

Actualmente, la jefatura técnica del Laboratorio Regional está a cargo del ingeniero agrónomo, magíster en entomología y doctorado en Ciencias Naturales, Federico D´Hervé, un profesional destacado en la detección de plagas y enfermedades agrícolas.

Para el Senasa, esta ampliación de su Red Nacional de Laboratorios refleja su compromiso continuo con el desarrollo y la competitividad del sector agroexportador argentino.

“El mundo de los insectos y plagas es inmenso y las técnicas son cada vez más complejas”, remarcó Sánchez, razón por la cual evaluó que “estar actualizado en este sentido es fundamental para poder ampliar la capacidad diagnóstica de posibles nuevas plagas; este hito no es un punto de llegada, sino un punto de partida para seguir creciendo en capacidades”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. Cómo superé los ataques de pánico y vencí mis propios miedos luego de un embarazo perdido (que dejó huella).

El primero de los ataques fue el peor. Sin embargo, los que me convirtieron, de manera progresiva y rápida,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img