VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

13.6 C
La Plata
lunes, septiembre 15, 2025

El lunfardo fue declarado patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires

Más Noticias

La Legislatura porteña aprobó este jueves la declaración del lunfardo como “Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. La iniciativa, impulsada por la Academia Porteña del Lunfardo y el diputado Juan Manuel Valdés, reconoce al histórico argot rioplatense como una de las expresiones vivas más representativas de la identidad porteña y nacional.

Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre: el regreso del Arte Generativo en una exhibición extraordinaria

La medida fue votada casi por unanimidad en el recinto, con un único voto en contra, y se enmarca en la Ley 1227, que protege las manifestaciones culturales intangibles de valor histórico, artístico y lingüístico. “Estamos felices y conmovidos”, expresó Ema Cibotti, presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo (APL), al destacar que el reconocimiento garantiza su salvaguarda y preservación.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Academia Porteña del Lunfardo 14092025

El proyecto había sido presentado en noviembre de 2024 y contó con el trabajo del profesor y escritor Oscar Conde, referente en los estudios sobre lunfardo, y el apoyo de académicos como Alejandro Vaccaro.

El lunfardo surgió a fines del siglo XIX entre las clases populares de Buenos Aires, moldeado por la llegada masiva de inmigrantes europeos. Palabras italianas como laburar o capo, españolas como gil o guita, portuguesas como chumbo y hasta términos de lenguas africanas como quilombo se mezclaron para dar vida a un vocabulario que pronto se expandió al tango, a la literatura y al habla cotidiana.

Iggy Pop entró a las patadas, sin remera: un punk de casi 80 años que todavía pide peligro

Según Conde, el lunfardo debe entenderse como un repertorio simbólico que expresa sentimientos, rebeldía y pertenencia. “Es un vocabulario alternativo que enriquece la lengua y que revela una cosmovisión propia de los porteños”, sostuvo.

Si bien su origen está ligado al Río de la Plata, desde la década de 1970 el lunfardo pasó a formar parte de la identidad cultural argentina en su conjunto. Su difusión, remarcan los especialistas, no se mide tanto por la cantidad de personas que lo emplean activamente sino por el número de quienes lo comprenden.

“Los Bienes Visibles”: dos hermanos cuidan de su anciano padre que “se aleja a mil kilómetros por hora”

Con esta declaración patrimonial, el lunfardo podrá acceder a programas de estímulo para su preservación, documentación y enseñanza. Desde 1962, la Academia Porteña del Lunfardo se dedica a investigar y difundir este universo lingüístico que hoy recibe un nuevo respaldo institucional.

“La Legislatura no solo protege una forma de hablar, sino también una forma de sentir y entender la realidad que nos identifica”, concluyó Cibotti tras la votación.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quiénes eran las dos víctimas del avión que se estrelló en un festival aéreo y un mensaje premonitorio: «La entrada al Cielo está en...

Un avión biplaza de acrobacia se estrelló el sábado en la pista del Aeroclub de Bell Ville, en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img