23.6 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 5, 2025

El mapa de América Latina frente al Estados Unidos de Trump: Alianzas, oposición y pragmatismo

Más Noticias

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos por segunda vez ha despertado incertidumbre en América Latina. Su enfoque hacia la región ha sido históricamente problemático, más enfocado en el control de la migración y el narcotráfico que en la cooperación estratégica.

Sin embargo, esta vez el panorama es diferente: Trump cuenta con mayor respaldo político y un plan de acción más definido. Esto podría traducirse en relaciones más tensas con algunos países y alianzas fortalecidas con otros. ¿Quiénes serán los principales actores en esta nueva etapa?

Un enfoque más radical y un gabinete alineado con su visión

Latinoamérica frente a Trump: entre alianzas, oposición y pragmatismo
© Grok.

Desde su primer mandato, Trump ha considerado a Latinoamérica más como una fuente de conflictos que como una aliada clave. Su discurso ha girado en torno a la lucha contra la migración ilegal, el narcotráfico y la seguridad regional. Sin embargo, en esta nueva etapa, su posición parece haberse endurecido.

«La diferencia ahora es que Trump regresa con un apoyo más sólido y una visión más clara de lo que quiere lograr», señala Juan Ignacio Percoco, experto en relaciones internacionales. «Esto podría traducirse en medidas más drásticas, incluyendo acciones militares en temas de seguridad y un distanciamiento aún mayor de China, lo que inevitablemente afectará a América Latina».

El nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado es una señal clara de este cambio. Rubio, conocido por su postura radical contra gobiernos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua, sugiere un enfoque ideológico más marcado hacia la región. Su influencia podría derivar en sanciones más severas y en un apoyo explícito a líderes afines a la derecha conservadora.

Aliados de Trump: líderes autoritarios y alineados con Washington

Latinoamérica frente a Trump: entre alianzas, oposición y pragmatismo
© Grok.

Trump no ve las relaciones internacionales en términos de cooperación entre Estados, sino de afinidades entre líderes. En este contexto, algunos mandatarios de la región han mostrado su disposición a estrechar lazos con Washington.

«Javier Milei, en Argentina, se ha posicionado como uno de los aliados más cercanos de Trump, con un alineamiento total desde que asumió la presidencia», explica Percoco. «Nayib Bukele, en El Salvador, también es visto como un socio clave debido a su política de mano dura contra el crimen organizado, un tema central en la agenda de Trump».

Otros líderes, como Daniel Noboa en Ecuador, también podrían buscar acercamientos estratégicos con Washington, aunque en términos más pragmáticos.

Oposición frontal: los gobiernos que desafiarán a Trump

Latinoamérica frente a Trump: entre alianzas, oposición y pragmatismo
© Bloomberg.

Por otro lado, hay países que no compartirán la visión de Trump y que podrían convertirse en sus principales adversarios en la región. «Cuba, Venezuela y Nicaragua seguirán siendo considerados enemigos políticos», apunta Franklin Ramírez Gallegos, de FLACSO-Ecuador. «Trump podría intensificar las sanciones contra estos países, debilitando aún más sus economías y promoviendo mayores restricciones diplomáticas».

Además, gobiernos como los de Brasil, México, Colombia y Chile han manifestado posturas críticas ante la política de Trump, aunque sin buscar un enfrentamiento abierto. «Lula da Silva y Claudia Sheinbaum parecen acercarse para formar un bloque de resistencia diplomática, sin llegar a la confrontación directa», añade Ramírez Gallegos.

El dilema de México y su compleja relación con Washington

Latinoamérica frente a Trump: entre alianzas, oposición y pragmatismo
© ChatGPT.

México enfrenta una de las situaciones más delicadas frente al nuevo gobierno de Trump. La presidenta Claudia Sheinbaum ya ha sido blanco de declaraciones críticas por parte del mandatario estadounidense, lo que podría dificultar las relaciones bilaterales.

«Sheinbaum tendrá que equilibrar la relación con Trump, evitando una ruptura, pero también sin ceder demasiado en cuestiones clave como la migración y el comercio», detalla Othón Partido Lara, especialista en estudios latinoamericanos.

Sin embargo, la fuerte interdependencia económica entre ambos países podría ser un factor que limite las tensiones. «México es un socio comercial indispensable para Estados Unidos, lo que podría frenar algunas decisiones drásticas de Trump», agrega Partido Lara.

Brasil, Colombia y la búsqueda de un bloque diplomático

Latinoamérica frente a Trump: entre alianzas, oposición y pragmatismo
© AFP.

Brasil y Colombia se encuentran en una posición intermedia. Mientras que históricamente Colombia ha sido un aliado cercano de Estados Unidos, el actual gobierno de izquierda liderado por Gustavo Petro podría generar fricciones con Trump.

«Lula, por su parte, buscará mantener una relación pragmática, sin romper lazos con Washington, pero dejando claras sus diferencias», apunta Ramírez Gallegos. «Chile y Uruguay podrían sumarse a esta postura de oposición moderada».

Este bloque podría desempeñar un papel clave en la región, actuando como mediador en posibles conflictos y evitando una fragmentación mayor en América Latina.

El futuro de la región: ¿mayor integración o más división?

Una de las grandes incógnitas de esta nueva etapa es si los países latinoamericanos lograrán aumentar su cooperación para negociar en bloque o si, por el contrario, la fragmentación política se acentuará.

«Actualmente, América Latina carece de mecanismos sólidos de integración regional. Esto beneficia a Trump, ya que cada país deberá negociar de forma individual, sin el respaldo de una estructura regional fuerte», señala Ramírez Gallegos.

En este escenario, los próximos años estarán marcados por alianzas estratégicas, enfrentamientos ideológicos y el pragmatismo de ciertos líderes que buscarán mantener un equilibrio con la potencia norteamericana.

A medida que avanza el mandato de Trump, la región deberá adaptarse a una nueva realidad geopolítica, en la que el margen de maniobra dependerá de la habilidad de cada gobierno para negociar con el inquilino de la Casa Blanca.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img