15.2 C
Buenos Aires
domingo, agosto 3, 2025

El mapa de la geopolítica de Cuba – Mapas de El Orden Mundial

Más Noticias

Esta funcionalidad está reservada a suscriptores.

Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa

Please login to bookmark

Cuba es la isla más grande del mar Caribe y el segundo país más poblado de la región. Sus cayos, sus costas, sus puros y sus coches clásicos han hecho de la isla un destino turístico concebido como paradisíaco, pero la realidad que se esconde tras las aguas cristalinas es la de una economía oxidada, una industria raquítica y un éxodo demográfico que enlaza con el descontento social y la precariedad.

La historia reciente de Cuba experimentó un punto de inflexión con el movimiento revolucionario que triunfó en 1959, la primera revolución socialista exitosa de América Latina, y las décadas posteriores han estado marcadas por el sistema al que dio paso.

A pesar de los intentos de estabilización, el régimen socialista trajo consigo la enemistad de Estados Unidos y un bloqueo económico que Washington impuso a la isla al inicio del Gobierno de Fidel Castro, en 1960, y cuya intensidad ha ido variando a lo largo de los años. Y aunque La Habana ha tratado de mantenerse a flote con intentos de apertura económica y promoción del turismo, el embargo ha degastado fuertemente la economía del país, con unas pérdidas acumuladas de unos 164 mil millones de dólares, según estimaciones del régimen cubano.

La situación se agrava con la reinserción de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo en 2025, que complica aún más la obtención de créditos o inversiones extranjeras. En ese sentido, entre enero de 2021 y febrero de 2024, las autoridades cubanas reportaron más de mil negativas por parte de bancos extranjeros a prestar servicios a sus entidades, incluidas transferencias para la compra de alimentos o combustible. 

A pesar del bloqueo, la ubicación de Cuba en el corazón del mar Caribe —puente entre los océanos Atlántico y Pacífico— la convierte en un punto con una alta actividad marítima. El tráfico que se dirige al canal de Panamá desde el Atlántico bordea el país, y tanto el estrecho de Florida como el paso de los Vientos son puntos muy congestionados.

El mapa de la geopolítica del mar Caribe

Las exportaciones de Cuba se dirigen principalmente a China (34%) y España (12%), y consisten principalmente en tabaco enrollado, licores y níquel. Animado por la transición verde, el Gobierno cubano está precisamente tratando de recuperar este último sector, ya que desde 2012 la producción nacional de níquel se ha reducido a más de la mitad por la falta de inversiones. Aun sí, Cuba se sitúa en el quinto puesto en el ranking mundial de países con más reservas de este metal estratégico y en el noveno de su producción.

Junto al níquel, Cuba cuenta con yacimientos de cobalto que representan en torno al 7% de las reservas mundiales. La extracción de ambos recursos es una vía de entrada de divisas extranjeras en el país, por lo que es un negocio muy atractivo para los inversores foráneos por su importancia para el régimen cubano.

Aun así, por muy grande que sea el potencial de los minerales en Cuba, el desarrollo de la industria del país se ve mermado por la falta de seguridad energética: la isla apenas cuenta con ocho centrales termoeléctricas construidas entre 1972 y 1991. La obsolescencia tecnológica de estas plantas, junto con varios accidentes en las unidades generadoras, han provocado un déficit energético que se traduce en apagones persistentes y en un gran malestar social.

A ello se suma el declive del que ha sido tradicionalmente uno de los grandes pilares de la economía cubana: el sector azucarero. En los noventa, esta industria tenía en funcionamiento más de cien centrales y producía más de ocho millones de toneladas de azúcar al año, mientras que en la actualidad apenas hay activas siete centrales y la producción ha caído hasta las 160.000 toneladas.

Estas crisis son reflejo de la delicada situación económica de la isla, que ha convertido a Cuba en el tercer país del mundo que más solicitantes de asilo emite por detrás de Venezuela y Afganistán.  La migración cubana se dirige principalmente a Estados Unidos, a donde llegaron cerca de 425.000 cubanos entre 2021 y 2023.

Los principales países de origen de los solicitantes de asilo en el mundo

Los migrantes cubanos suelen comenzar su viaje hacia la frontera sur estadounidense en Centroamérica o Sudamérica, aunque en los últimos años se han endurecido las condiciones de entrada o tránsito de ciudadanos cubanos a países como Nicaragua, México, Panamá o Costa Rica. Guyana, por su parte, es uno de los pocos países del hemisferio occidental que no exige visa a los cubanos, por lo que su capital, Georgetown, suele ser el punto de inicio de de la rutas que se dirigen a Brasil y Uruguay.

© El Orden Mundial.
Todos los derechos reservados.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Una temperatura sorpresiva en la Ciudad anticipa un trimestre atípico que suma inquietud por las lluvias

El frío extremo parece haber sido finalmente un ave de paso este invierno, ya a punto de de traspasar...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img