12.4 C
Buenos Aires
jueves, mayo 29, 2025

El mar también tiene género

Más Noticias

[CIUDAD DE MÉXICO, SciDev.Net] Hombres y mujeres valoran y, sobre todo, utilizan el océano de manera notablemente distinta.

Un nuevo estudio global publicado en Marine Policy reveló que mientras ellos dominan las actividades en altamar, ellas se concentran en las zonas costeras, muchas veces en la informalidad y vinculadas a la subsistencia, la recreación y el cuidado familiar.

La investigación analizó casi 7.500 encuestas participativas aplicadas en Maldivas, Azores y Belice como parte de sus procesos nacionales de planificación marina.

“Ahora que demostramos una forma concreta de cuantificar las diferencias de género en el uso y valoración del espacio marino, recomendamos aplicar encuestas participativas de mapeo que permitan incorporar esos datos en los procesos de planificación”.

William McClintock, Universidad de California Santa Bárbara

Este instrumento permite a quienes lo contestan identificar y dibujar las áreas del entorno marino que les son significativas, asignándoles un grado de importancia personal.

Y gracias a que también recoge información demográfica básica, los científicos pudieron examinar las respuestas con una nueva mirada.

“Lo que nos interesó fue ver si, al desagregar los datos por género, encontrábamos patrones que ayudaran a diseñar planes marinos más equitativos”, contó a SciDev.Net Abigail Meyer, de la Universidad de California Santa Bárbara y autora principal del estudio.

El equipo construyó ‘mapas de calor’, donde los colores más intensos indican las zonas del océano señaladas como más relevantes en general. Luego, al separar los datos, descubrieron qué áreas aprecian más los hombres y cuáles las mujeres. Y con mapas de diferencia de valor detectaron las zonas de mayores distinciones en el uso y la percepción del mar según el género.

Para Alicia Gallardo, quien no participó en el estudio, dichas representaciones gráficas visibilizan actividades históricamente ignoradas.

“Se me van las manos al pensar en hacer una política pública con esto, porque antes no lo teníamos… este dato, con colores, con indicadores, deja avanzar hacia una economía azul”, comenta la especialista en sanidad acuícola y consultora de la FAO en temas de pesca.

De acuerdo con los resultados, en Belice las mujeres destacaron zonas costeras utilizadas para pesca intermareal, recolección de mariscos y cultivo de algas. Los hombres, en cambio, valoraron áreas más amplias y alejadas de la costa, asociadas a la pesca con embarcaciones motorizadas y al buceo recreativo. Esto sugiere que existe una brecha en el acceso a medios de transporte y recursos.

En general, las mujeres se dedican a actividades de recolección de especies pesqueras generalmente vinculadas a la subsistencia como en esta planta de procesamiento de mariscos. Crédito de la imagen: Victor Libuku/ILO bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 2.0 Deed

Las mujeres de Maldivas valoraron principalmente espacios cercanos a la orilla, como lagunas y playas usadas para esnórquel, recreación familiar o actividades tradicionales como el secado de pescado y la elaboración de cuerdas. En contraste, los hombres se concentraron en zonas más distantes relacionadas con el turismo de aventura y la pesca comercial, un reflejo del grado de movilidad y exposición al mar abierto que tiene cada grupo.

El hallazgo más inesperado surgió en la isla Santa María, en Azores, donde los investigadores vieron una notable participación de mujeres en la pesca recreativa, una actividad extractiva que suele asociarse con los hombres. Cuando observaron la distribución espacial de sus respuestas, descubrieron que muchas preferían realizar esta actividad fuera de las áreas marinas protegidas.

“Normalmente, las actividades extractivas no suelen estar a favor de implementar áreas protegidas. Pero en este caso encontramos un nicho de personas  que sí respetan los límites de esas zonas. Y eso es oro para la planificación espacial marina, porque es importante hacerla lo más inclusiva posible”, apunta Adriano Quintela, del programa Blue Azores y coautor del estudio.

Abigail Meyer afirma que los resultados  ya están siendo utilizados en procesos reales.

En Belice, por ejemplo, el equipo colabora con autoridades locales en el diseño del Belize Sustainable Ocean Plan, donde los datos de las encuestas se integran como capas de información en la herramienta C-Sketch. Esto permite visualizar cuánto del valor oceánico señalado por las comunidades quedaría incluido si se delimitara un área marina protegida en determinada zona.

A partir de tales experiencias, el equipo sugiere que otros países adopten metodologías similares.

La pesca submarina y comercial y el buceo recreativo son actividades que reflejan la mirada diferente del uso de los océanos entre hombres y mujeres. Crédito de la imagen: National Ocean Service (NOAAS), imagen en el dominio público.

“Ahora que demostramos una forma concreta de cuantificar las diferencias de género en el uso y valoración del espacio marino, recomendamos aplicar encuestas participativas de mapeo que permitan incorporar esos datos en los procesos de planificación”, dijo el coautor William McClintock, de la Universidad de California Santa Bárbara.

Alicia Gallardo opina que el valor del estudio radica en su capacidad de corregir décadas de ceguera institucional.

“El problema es que los actuales sistemas tienden a hacer invisible a la mujer. No se ve”, advirtió. Incorporar esta perspectiva no solo muestra a quienes han sido sistemáticamente olvidadas, sino que facilita una mejor gobernanza marina.

“Planificar el borde costero con opciones resilientes ya no es el futuro… es el presente”, concluye.

Este artículo fue producido por la oficina de América Latina y el Caribe de SciDev.Net.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La ANMAT ordenó retirar del mercado más de 90 medicamentos de un laboratorio

En medio del escándalo del fentanilo contaminado y cuando muchos miran la actuación de la ANMAT en el control...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img