La demanda de peras en América Latina y el Caribe se consolida como una tendencia ascendente, impulsada por el aumento del consumo, el repunte de la producción regional y una recuperación significativa en las exportaciones. Estas son algunas de las conclusiones del informe “Latin America and the Caribbean – Pears – Market Analysis, Forecast, Size, Trends and Insights”, publicado recientemente por la firma de análisis de mercados IndexBox.
Según el estudio, el mercado de peras en la región podría alcanzar un volumen de 1 millón de toneladas para el año 2035, lo que representa un crecimiento sostenido en el tiempo. En términos económicos, este incremento se traduciría en un valor estimado de 1.200 millones de dólares, con un crecimiento anual compuesto del 1,5% en volumen y del 3,4% en valor.
El informe revela que el consumo de peras en América Latina y el Caribe totalizó 847.000 toneladas en 2024, lo que implica un incremento del 10% con respecto al año anterior. Esta cifra, si bien positiva, aún se encuentra por debajo del máximo histórico alcanzado en 2013, cuando el consumo regional llegó a 987.000 toneladas. En términos monetarios, el consumo se estimó en 857 millones de dólares, un 13% más que en 2023, lo que sugiere un crecimiento tanto en cantidad como en el valor del producto.
Brasil se mantiene como el principal consumidor de peras en la región, con 177.000 toneladas, reafirmando su posición como mercado clave para esta fruta. Este comportamiento, junto con el de otros países como México y Perú, indica una demanda interna en expansión que podría seguir estimulando las importaciones y la producción local en los próximos años.
Producción en recuperación
En cuanto a la producción, el estudio muestra un panorama alentador, aunque todavía con margen de mejora. En 2024, la producción de peras en América Latina y el Caribe alcanzó las 982.000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 15% en comparación con 2023. No obstante, esta cifra sigue por debajo del récord de 1,2 millones de toneladas alcanzado en 2013.
Argentina destaca como el principal país productor de la región, con 697.000 toneladas, lo que representa el 71% del total regional. Le sigue Chile, con 236.000 toneladas, consolidando así su rol como segundo mayor productor. El valor estimado de la producción regional se situó en 860 millones de dólares, impulsado por el crecimiento en volúmenes y la recuperación de los precios.
En el terreno del comercio exterior, las importaciones de peras mostraron un notable incremento. En 2024, la región importó 309.000 toneladas, un 15% más que en 2023. Brasil se posicionó también como el principal importador, con 169.000 toneladas, seguido por México (64.000) y Perú (17.000). El valor total de las importaciones fue de 373 millones de dólares, lo que refleja el creciente apetito por esta fruta, incluso más allá de la capacidad de producción local.
peras de exportación
Contrariamente a lo que ocurre en otras regiones, en América Latina pareciera que el consumo de peras es creciente.
Por otro lado, tras tres años consecutivos de caídas, las exportaciones regionales de peras experimentaron una recuperación significativa en 2024, con un crecimiento del 25%. En total, se exportaron 444.000 toneladas, generando ingresos por 383 millones de dólares. Argentina lideró ampliamente este segmento con el 75% de las exportaciones, mientras que Chile aportó el 25% restante.
El precio promedio de exportación fue de 862 dólares por tonelada. Chile logró obtener el valor más alto por tonelada exportada (1.157 USD/ton), mientras que Argentina exportó a un promedio de 764 USD/ton, lo que refleja diferencias en calidad, mercados destino o posicionamiento comercial entre ambos países.
Perspectivas optimistas
Con una demanda en ascenso, una producción en proceso de recuperación y un comercio exterior revitalizado, el mercado de peras en América Latina y el Caribe enfrenta un escenario prometedor para la próxima década. Si se mantienen las tendencias actuales, la región podría consolidarse como un actor relevante tanto en consumo como en producción y exportación, especialmente si se superan los desafíos estructurales que aún limitan el pleno desarrollo del sector.
Fuente: IndexBox con aportes de Redacción +P.