15.8 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 12, 2025

El Museo Larreta rescata el ballet perdido de Ricardo Güiraldes y su conexión con Nijinsky

Más Noticias

Durante la pandemia, el bailarín argentino Herman Cornejo, estrella del American Ballet Theatre (ABT) de Nueva York desde hace 20 años, dio con una referencia extraña: poco antes de retirarse, el ícono de la danza del siglo XX Vaslav Nijinsky se había entusiasmado con un ballet argentino escrito por Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño. ¿Güiraldes, el de Don Segundo Sombra? ¿Nijinsky, el de los legendarios Ballets Russes de Serguéi Diághilev? La respuesta a estas preguntas se encuentra ahora en la muestra Caaporá: cuerpos pintados y travesías americanas, que se exhibe hasta febrero en el Museo de Arte Español Enrique Larreta.

“He hablado con muchos entendidos del tema, sobre todo de Nijinsky. Uno de los más grandes es John Neumeier, coreógrafo y director del Hamburg Ballet; otra persona es el subdirector del ABT, Clinton Luckett, que conocen muchísimo de Nijinsky, tienen todos sus libros y nadie conocía que Nijinsky iba a hacer una obra aquí en la Argentina. Y lo más impactante es que fue su última inspiración”, reveló Herman Cornejo hace tres años, cuando presentó aquí Ánima animal, su primera producción surgida a partir de la investigación sobre Caaporá, una creación que Güiraldes y González Garaño efectivamente realizaron entre 1915 y 1917 y que le acercaron a Nijinsky.

La autora de esa investigación es la historiadora del arte Malena Babino, académica especializada en arte argentino y en los viajes estéticos, y autora, entre otros libros, de Caaporá. Un ballet indígena en la Modernidad, publicado en 2010, que recorría la historia de esta pieza singularísima. Ahora, la muestra en el Museo Larreta, que ella cura, se presenta como un broche de oro a aquel primer trabajo, ya que las obras creadas por la dupla Güiraldes y González Garaño para ese ballet (el guion y una serie de pinturas para la escenografía y para la composición de los personajes) fueron restauradas para esta exposición.

«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.

Dos jóvenes en Europa

Como jóvenes de su clase, Güiraldes y González Garaño hicieron, en 1910, el típico viaje a Europa que marcaba el ingreso a la vida adulta. En París, tuvieron la oportunidad de tomar contacto con las corrientes artísticas rupturistas del momento, que fueron una gran influencia. “Güiraldes tiene unos veinte años y todavía no está definido en su carrera. En esa búsqueda están incluidas las artes también, no solamente la literatura, sino también la música, la pintura, el dibujo. Todo eso fue una constante”, apunta la curadora Malena Babino.

«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.

Esa estancia en Europa expuso al joven Güiraldes no solo a las pinturas de su mentor, el español Hermenegildo Anglada Camarasa, sino a otras influencias. “En el taller de Anglada Camarasa se vincula con esa estética rupturista –avanza Babino–, con el sentido expresivo del color y de la sinuosidad de la línea, pero también con el componente orientalista de la pintura del español. En paralelo, empiezan a presentarse en París los Ballets Russes de Serguéi Diághilev, donde puede haber visto a Nijinsky bailando esas coreografías que no tenían nada que ver con el ballet tradicional”.

De regreso a la Argentina, tanto Güiraldes como González Garaño comenzaron a pensar en la posibilidad de encontrar una narrativa mítico-simbólica con la que elaborar una obra, de la misma manera que habían hecho los Ballets Russes. ¿Qué historia contar? Y aquí la respuesta no aparece desde el universo de la gauchesca que luego abrazaría el autor de Don Segundo Sombra, sino desde la cosmovisión de los pueblos originarios.

«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.

“Es así como deciden ir a verlo al entonces director del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires, Juan Bautista Ambrosetti, a la primera sede que tenía la institución, en el edificio en el que ahora funciona el Rectorado de la UBA, y Ambrosetti los instruye con textos y materiales sobre el mito del Caaporá y del Urutaú”, agrega la curadora.

La trama del ballet quedó apuntada por Güiraldes, que además realizó marcaciones musicales imaginando los momentos de la obra. La historia cuenta que un cacique decide dar la mano de su hija y crea una suerte de competencia para encontrar al mejor candidato para la chica. El desafío tiene un triunfador, que resulta ser el joven guerrero de una tribu enemiga. De manera que el cacique recurre al espíritu del Caaporá para que modifique la voluntad de su hija. Pero esa intervención terminará con la joven metamorfoseada en Urutaú, un pájaro mítico.

«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.

Trabajaron los dos, cooperativamente –apunta la curadora–. En las pinturas y los dibujos participaron los dos. Hay acuarelas firmadas por Ricardo Güiraldes, mientras que Alfredo González Garaño no firmó ninguna. Pero la historiografía registró eso: el texto de Ricardo y las pinturas de Alfredo”, detalló Malena Babino.

La experta encontró evidencia de que la dupla de argentinos tomó contacto con Nijinsky durante su presentación en la Argentina en 1917 para presentarle el proyecto del ballet Caaporá: “En el archivo de González Garaño encontré dos fotografías. Una de ellas de Nijinsky, firmada por él y dedicada a Alfredo González Garaño, en Buenos Aires en 1917”, reveló la curadora.

Poco después, la salud mental de Nijinsky colapsó y el ballet quedó solo en proyecto. González Garaño presentó las acuarelas por primera vez en Buenos Aires en 1917 en el Tercer Salón Anual de Acuarelistas, Pastelistas y Aguafuertistas de Buenos Aires, mientras Güiraldes comenzaba su camino profesional en la literatura para transformarse en el autor que la historia de la literatura cristalizó.

Diálogo entre tradición y modernidad

Esas piezas eran (y son) testimonio de aquel diálogo entre tradición y modernidad, que habilitó nuevas lecturas del pasado indígena desde una perspectiva crítica y no eurocéntrica.

Habría una segunda exposición: en 1920, González Garaño llevó las acuarelas a Madrid, donde se mostraron en el Salón Vilches y fueron recibidas con elogios de la crítica en medios como Augusta, Plus Ultra y Martín Fierro. Pero luego de eso, las piezas regresaron y quedaron en el olvido, conservadas en el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco. Allí las encontró una crecida en 2009, que inundó las instalaciones de la institución y afectó algunas de las piezas.

«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.«Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas» muestra en el Museo Larreta de obras de Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para un ballet inspirado en leyendas guaraníes. Foto: Victoria Gesualdi.

Por eso, para que esta muestra en el Museo Larreta fuera posible, fue necesario recuperar cada una de las acuarelas en un delicado trabajo de restauración realizado por el Museo de Areco (que depende del municipio) junto con especialistas de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco.

Gracias al soporte de la Asociación Amigos del Museo Larreta, en Caaporá: cuerpos pintados y travesías americanas se exhiben además la libreta de viaje Viaje a Jamaica (1917), donde Güiraldes y González Garaño registraron, de manera íntima y fragmentaria, su travesía por el Pacífico americano junto a sus parejas.

La investigadora y curadora de muestra María Elena Babino. Foto: Victoria Gesualdi.La investigadora y curadora de muestra María Elena Babino. Foto: Victoria Gesualdi.

Además, se presenta una selección de documentos pertenecientes al “Legado González Garaño”, conservado en la Academia Nacional de Bellas Artes, y se proyecta la obra Ánima animal, de Herman Cornejo y Anabella Tuliano.

Hace más de un siglo, estaba en los planes de los autores del ballet Caaporá un estreno de la pieza en el Teatro Colón. Cien años después, un ballet que nace de sus ideas fue estrenado en San Juan por una estrella del ABT, que no es Nijinsky pero que también escribió varias páginas en la historia de la danza de los siglos XX y XXI. Como en la historia ideada por Güiraldes y González Garaño, los deseos y el destino en ocasiones se entienden de maneras extraordinarias.

Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas se puede visitar de lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputaron al hermano de Emanuel Ginóbili por la tragedia de Bahiense del Norte que dejó 13 muertos

Leandro Ginóbili, hermano del ex basquetbolista Emanuel, fue imputado por la tragedia del club Bahiense del Norte, en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img