18.5 C
Buenos Aires
sábado, mayo 17, 2025

El nieto del creador de “El Eternauta” y su íntimo vínculo con la serie del momento: “Cuando leí el cómic por primera vez a los 8, 9 años, sentí que algo de esa historia tenía que ver conmigo”

Más Noticias

Soy nieto de Héctor Germán Oesterheld y estoy vinculado con esta obra en lo emocional y artístico prácticamente desde que nací. Así que para mí es muy importante el momento que estamos viviendo”, lanza sus cartas de presentación el realizador, guionista y artista visual Martín Mórtola, antes de dar lugar a las sensaciones que le genera El Eternauta, suceso que lo tiene como consultor creativo.

Martin Oesterheld
Martín Oesterheld inició su carrera como ilustrador y diseñador gráfico en editoriales y agencias de publicidad, para luego volcarse a las artes visuales, donde ha trabajado tanto en el medio de la pintura como en otras prácticas artísticas, proyectos curatoriales y documentales de creación.

-Cuando habla de “vinculación”, ¿desde qué sitio parte?

El Eternauta fue escrito en la casa que pertenecía a mis abuelos, en el mismo lugar donde se originó la obra, y también en la misma Editorial Frontera. Esta editorial fue clave en los Cincuenta, cuando se vivió lo que muchos consideran la época dorada del cómic latinoamericano, un período que tuvo una gran influencia en Europa, luego, durante los años Ochenta. En la casa de mis abuelos, aquel chalet donde comienza la historia original, se reunían artistas que luego serían mundialmente reconocidos como Francisco Solano López, Hugo Pratt, Alberto Heredia y José M uñoz. Mi abuelo es quien creaba los guiones y el que generó todo un fenómeno justamente desde Editorial Frontera, fundada con su hermano Jorge.

-¿Allí, en la casita de Vicente López, en Béccar, se generó la revista Hora Cero en la que se publicó El Eternauta?

-Exacto. En Hora Cero todas las historias eran escritas y editadas por mi abuelo, y los dibujos estaban a cargo de diferentes artistas. Entre esos dibujantes, muchos crearon escuela desde sus inicios. Para mí El Eternauta tiene un vínculo muy íntimo y personal.

Ricardo Darin y El Eternauta en GENTE
El Juan Salvo de El Eternauta que publicara GENTE durante 1969, en una edición especial, y el de Darin de la serie de Netflix, cuya versión es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción publicada por el abuelo de Sergio Oesterheld en 1957.

-Es decir que todo lo que sucedía en esa casa están ligados a su entorno familiar…

-Mi abuelo vivía ahí, y cada vez que yo veía El Eternauta o lo leía, especialmente cuando lo hice por primera vez a los ocho o nueve años, me daba cuenta de que había algo de esa historia que tenía que ver conmigo. El dibujo de aquel chalet, donde tantas fotos se tomaron, me resultaba familiar. La ventana que aparece en El Eternauta, por donde se comunica el personaje de Germán con la historia original, está en el mismo chalet donde mi abuelo solía escribir… Todo eso me generó, cuando era chico, una conexión muy importante con la obra, al punto que en lo emocional me cuesta mucho tomar distancia y descubrir que es una obra de ficción popular reconocida en todo el mundo.

“EN TODA LA OBRA DE BRUNO (STAGNARO, EL DIRECTOR) LOS PERSONAJES SON REALES, CERCANOS, Y UNO SE IDENTIFICA CON ESE MUNDO CASI ENTRAÑABLE”

El Eternauta
César Troncoso y Ricardo Darin junto Bruno Stagnaro, chequeando una de las escenas. El director de fotografía fue Gastón Girod; los directores de arte, Maria Battaglia y Julián Romera; la supervisión de post recayó en Ezequiel Rossi y la producción virtual y supervisión de efectos especiales, en Pablo Accame y Ignacio Pol. Respecto al diseño de sonido, estuvo a cargo de Martín Grignaschi; la edición quedó en manos de Alejandro Brodershon y Alejandro Parysow, y la música original fue compuesta por Federico Jusid.

Martín Oesterheld sostiene que “lo mejor de la historia de El Eternauta es que se la relacióona con el concepto del héroe colectivo. Este héroe no es uno solo, sino un grupo de personas comunes que se enfrenta a una nueva realidad y debe estar a la altura de esa aventura. En tal sentido -agrega-, cada personaje ocupa un lugar único en la historia y en la aventura. Aunque la trama se centra en el drama interno de Juan Salvo, lo que El Eternauta transmite es una especie de épica del hombre común que a partir de su resistencia frente a lo incontrolable, como una invasión extraterrestre, se ve obligado a aferrarse a lo más elemental del costado humano: la solidaridad, el ingenio, la amistad y la fuerza para sobreponerse a situaciones que no puede controlar. Los personajes de El Eternauta son reales y cercanos. Cuando supe de la posibilidad de que fuera Bruno el director, pronto comprendí que todo lo vincular quedaba garantizado”, afirma quien conoció a Stagnaro unos meses antes de la pandemia.

El Eternauta
2.900 personas participaron en la primera temporada, compuesta de seis capítulos. La mayor cantidad de vehículos en una escena fue de 35. Para la creación real de la muralla en Puente Saavedra se apilaron 17.

-¿Cuándo sintió usted que todo comenzaba a fluir?

-Ya había una aproximación a los primeros guiones, que ofrecían la energía de la obra original, muy bien transmitida y trasladada a la época actual. En aquel momento empezamos a hablar sobre el arco total de la historia, cómo iba a ser su correspondencia con la trama de la historieta, y sobre el arco dramático de Juan Salvo. Con el tiempo la historia se fue ajustando. El formato de serie fue una de las decisiones que lo acercó más a la actualidad. Decidimos llevar El Eternauta no al cine, sino al formato de serie, para plataformas digitales. A partir de ahí, diferentes directores se acercaron con sus propias visiones. Cuando conocimos a Bruno, nos impactó su compromiso con la historia de mi abuelo. Desde la primera vez que leyó El Eternauta, él quería ser fiel al sentimiento de ese joven que lo leyó. En el proceso, se transformó en un director con gran habilidad para manejar el guion dentro de una serie y con la capacidad de llevar adelante una aventura así.

Basada en la novela gráfica El Eternauta, obra cumbre de Héctor G. Oesterheld, ilustrada por Francisco Solano López, la serie fue creada y dirigida por Bruno Stagnaro, también a cargo del guion, junto a Ariel Staltari. El team recibió el asesoramiento, como consultor creativo, de Martín M. Oesterheld, el nieto de Héctor.

-¿Cuál fue su rol, Martín, cuando Stagnaro les presentó su perspectiva?

-Pronto comprobamos que había un punto de contacto clave, relacionado con el vínculo entre los personajes. En toda la obra de Bruno sus personajes son reales, cercanos. Uno se identifica con ese mundo casi entrañable y con ese ambiente porteño que a la vez se adapta a las condiciones necesarias para contar una historia de ciencia ficción en esta parte del mundo. Se trató de una decisión tomada desde el punto de vista de su trabajo, a partir de su conexión con los personajes y su desarrollo. El héroe de El Eternauta se va formando dentro de un grupo de personajes que, aunque algo desorganizado, deben avanzar para defender no sólo su ciudad, sino algo más profundo: su vínculo familiar y, de alguna manera, el hecho del hombre común frente a lo que no puede controlar. Bruno entendió muy bien cómo, en medio de la resistencia, hay algo profundamente humano. Ese grupo de personajes, los últimos humanos resistiendo una invasión que termina mal, refleja la lucha contra lo desconocido y una conexión íntima con lo que significa el ser humano frente a lo incontrolable.

“PARA MI ABUELO LA AVENTURA ERA UN POCO MÁS QUE UN FORMATO: ERA UNA DECISIÓN ÉTICA ANTE LA VIDA”

El Eternauta
Oesterheld junto a parte del equipo de El Eternauta: Matías Mosteirin (productor), Bruno Stagnaro (director), Francisco Ramos (VP de Contenidos en América Latina) y Leticia Cristi (productora). En el ámbito cinematográfico, Martín escribió y dirigió La multitud (2013), reconocida con los premios a Mejor Película en Fidocs (Chile) y Especial del Jurado en el IBAFF (España). Fue exhibida en la muestra A Multitude en el Sesc Pompeia de San Pablo y Contested Cities, en Matadero de Madrid, y nominada a Mejor Filme del Año por Fipresci Argentina. El nieto de Héctor también escribió y dirigió los cortometrajes En tránsito y Personas que no conozco, lugares que no recuerdo, exhibidos en galerías y museos de Barcelona, Madrid, Bruselas, Paris y Jakarta (Indonesia).

“Las historias tienen tensiones propias, se actualizan, dicen nuevas cosas, adquieren nuevos significados y se interpretan de manera diferente social, simbólica y hasta políticamente. Por eso, siempre en todos los proyectos, y esta vez puntualmente con la versión de El Eternauta, me parecía que lo adecuado era actualizarlo. Todo transcurre en el contexto de la época actual”, explica Martín, antes de volver a su abuelo Héctor: “Para él la aventura era un poco más que un formato: una decisión ética ante la vida. El héroe no está antes que la aventura; la condición del héroe es que primero esté la aventura, y afrontarla se constituye en toda una toma de conciencia y de decisión ante la vida. Los personajes de El Eternauta primero deben aventurarse en esa ciudad de Buenos Aires que se ha convertido en terra incognita. Son personas comunes que, frente a un suceso extraordinario, se convierten en ese héroe colectivo que al fin y al cabo es protagonista de esta gran historia”, redondea.

El Eternauta
La Estación Olivos del Tren de la Costa, sobre Avenida Maipú, Olivos, invadidos por nieve y muerte. La línea de tiempo indica que el desarrollo y escritura de guiones se llevó a cabo entre 2020 y 2022; que la preproducción fue de enero a mayo de 2023; el rodaje, entre mayo y diciembre de 2023; y la postproducción y los efectos visuales llevaron de junio de 2023 a marzo de este año.

-Allí surge la identificación con el mundo porteño.

-… El mundo casi entrañable de lo porteño, lo argentino, con las condiciones de un lugar del mundo que no suele ser el elegido para contar ciencia ficción. La tradición anglosajona es contar a partir del mito. Nosotros, en cambio, estamos contando a nuestra manera, desde un punto austral del mundo. Y siempre detrás de la mirada y la visión de Bruno, aportando y alimentando constantemente el punto de vista de la adaptación.

Martin Oesterheld
Desde su productora Los Andes Cine, Oesterheld trabaja en la gestión de derechos y búsqueda de propiedades intelectuales, y a partir del 2015 promociona la obra de HGO a nivel mundial, con diferentes títulos publicados en más de 30 países. En la actualidad Sergio además dirige equipos de trabajo vinculando a guionistas, escritores, artistas e investigadores, para distintos proyectos de cine y plataformas digitales; participa como consultor creativo de la serie El Eternauta, con producción de Netflix/K&S Films, y viene desarrollando el largometraje de ficción Dock Sud.

-¿La flamante adaptación persigue, entonces, los preceptos de su abuelo, Martín?

-La nueva adaptación fue trabajada con mucho talento y convicción, tomando esas resonancias de la obra de mi abuelo con la idea de que sea coherente. Todos coincidimos en que intentar traducir la obra con exactitud, simplemente cambiarla de formato, hubiera sido poco interesante. Sin dudas era más fiel a su espíritu que discutiera con lo que pasa ahora.

Fuente: Gentileza de Netflix
Fotos: Mariano Landet, Sebastián Arpesella y Marcos Ludevid (Netflix
Diseño de apertura: Silvana Solano
Agradecemos a Agustina Benvenuto (Netflix) y a María Sol Pena (Edelman)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El volumen de lluvia que está cayendo tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires no...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img