VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.9 C
La Plata
domingo, septiembre 14, 2025

El no alineamiento digital de América Latina gana terreno en el cruce de fuegos de la IA

Más Noticias

Washington ofrece una IA diseñada para la dominación; Pekín promueve la cooperación y el intercambio de infraestructura. América Latina, atrapada entre estándares, chips y geopolítica, sopesa un tercer camino: uno que valore la interoperabilidad, la confianza cultural y la soberanía frente al encierro tecnológico. La decisión marcará a generaciones.

Dos planos en competencia

El verano pasado, Estados Unidos presentó Winning the Race: America’s AI Action Plan, una estrategia que describe la inteligencia artificial como una competencia de suma cero. La orden ejecutiva correspondiente lanzó un Programa de Exportaciones de IA que promete un stack estadounidense completo —desde chips y nubes hasta modelos y salvaguardas— y alienta a los aliados a adoptar los estándares norteamericanos. Funcionarios latinoamericanos entrevistados por Americas Quarterly lo compararon con una “Doctrina Monroe digital”, un intento de crear esferas de influencia a través de contratos y código.

China respondió con su Plan de Acción sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial, calificando a la IA como un “bien público global”. Pekín prometió normas bajo la ONU, transferencia de conocimiento y apoyo en infraestructura para el Sur Global. El premier Li Qiang enfatizó la cooperación sobre la competencia. La propuesta se refuerza con opciones más baratas y herramientas como DeepSeek, percibidas como alcanzables para gobiernos bajo presión presupuestaria. Pero, como advirtieron los responsables de políticas a Americas Quarterly, entrar de lleno en un ecosistema chino podría simplemente cambiar la dependencia: de Washington a Pekín en cuanto a actualizaciones, parches y canalización de datos.

Ambas visiones están diseñadas para atar firmemente a sus socios. Ahora América Latina debe decidir si se alinea… o si redacta su propio camino.

Puntos de presión en la región

Para Brasil, el equilibrio es real. Ha codificado un marco de ética en IA y construido centros de investigación como el CPQD, pero aún depende mucho de nubes y ecosistemas de desarrolladores estadounidenses, al tiempo que busca financiamiento chino para telecomunicaciones y manufactura. Funcionarios en Brasilia dijeron a Americas Quarterly que el desafío es reservar espacio para la innovación local sin antagonizar a ninguna superpotencia.

México enfrenta restricciones más marcadas. Una frontera de 3.200 km con EE.UU. convierte a la infraestructura china en una bandera roja de seguridad nacional para Washington. Aun así, la industria mexicana está profundamente integrada en las cadenas de suministro chinas, y su economía digital requiere múltiples socios para evitar escasez de chips y conectividad.

Chile, con ambiciones de ser un centro regional neutral, se presenta como punto de encuentro para datos y nubes. Mientras tanto, los tribunales de Argentina ya han frenado herramientas estatales de vigilancia por motivos de privacidad y debido proceso, lo que subraya una cultura cívica que influye en la adopción tecnológica. Analistas dijeron a Americas Quarterly que la diversidad de sistemas políticos y bases industriales hace imposible una alineación única—de ahí el atractivo de una tercera vía.

El no alineamiento digital como estrategia

Esa tercera vía es lo que académicos y funcionarios llaman cada vez más “no alineamiento digital”. La idea es crear estándares interoperables e infraestructura diversificada que permitan a los países nutrirse de ambos ecosistemas manteniendo la soberanía. Algunas piezas ya son visibles.

El CENIA de Chile lidera LatamGPT, un proyecto regional de modelos donde los datos de entrenamiento y las hojas de ruta son dirigidos por instituciones latinoamericanas. La mezcla de hardware es deliberadamente plural: hiperescaladores estadounidenses como AWS junto con Huawei Cloud y proveedores regionales, unidos por el nuevo cable submarino Humboldt que conecta Sudamérica con Asia-Pacífico vía Google.

El Plan de IA de Brasil, de 4.000 millones de dólares, busca promover la soberanía mediante modelos nacionales, financiamiento público vía BNDES y fijación de normas a través del G20 y la ONU, al tiempo que deja espacio para proveedores extranjeros y así evitar bloqueos.

A gran escala, la región podría formar un consorcio latinoamericano de IA para reunir fondos de investigación, compartir clústeres de GPU escasos y copropietar conjuntos de datos estratégicos —desde rendimientos agrícolas hasta modelos climáticos— bajo gobernanza regional. La compra conjunta impediría que un solo país quedara atrapado por cláusulas de exclusividad. Instituciones como el Mercosur, la Alianza del Pacífico y el BID podrían anclar una columna vertebral de estándares basada en valores latinoamericanos, no en plantillas importadas. Funcionarios dijeron a Americas Quarterly que tal movimiento daría a Brasilia, Santiago y Ciudad de México más palanca en negociaciones con ambas potencias.

Cultura, confianza y un mercado propio

La soberanía no es solo hardware y código. También es licencia social. La cultura legal latinoamericana tiende hacia una tecnología centrada en lo humano: la LGPD de Brasil garantiza el derecho a revisar decisiones automatizadas; la política de IA de Chile está en consulta pública; los tribunales argentinos suspendieron el sistema de reconocimiento facial de Buenos Aires por motivos de privacidad. Estos instintos hacen de la región un terreno fértil para sistemas de IA confiables, con contestabilidad y explicabilidad integradas desde el inicio.

Esa ética podría convertirse en una ventaja de mercado. Mientras EE.UU. y China persiguen modelos masivos de frontera, los desarrolladores latinoamericanos pueden centrarse en avances prácticos: scoring crediticio con derecho a apelación, predicción agrícola ajustada a pequeños productores, logística que reduzca retrasos portuarios o herramientas de triaje sanitario que respeten la privacidad. Juristas dijeron a Americas Quarterly que las tradiciones cooperativas —cooperativas agrícolas, redes comunitarias de salud, finanzas solidarias— pueden guiar la adopción de IA con menos resistencia y mayor valor público.

La cultura no es garantía. Aún hacen falta reformas en contratación pública, gestión de datos e incentivos que premien resultados reales. Pero la confianza en sí misma puede ser un nicho económico, uno que haga a la IA latinoamericana distinta, no derivada.

EFE@GIAN EHRENZELLER

El reloj avanza

La ventana para una verdadera elección se está cerrando rápido. Washington y Pekín ya están endureciendo carriles mediante controles de exportación, créditos en la nube y asociaciones con proveedores preferentes. Los países que duden pronto podrían encontrarse eligiendo no entre dos filosofías, sino entre las sobras una vez que el mapa esté trazado.

Una estrategia regional aún es posible: construir un stack interoperable, tratar los datos como activo estratégico con gobernanza responsable, federar cómputo a través de fronteras y aprovechar ambos ecosistemas sin quedar atados a ninguno. Como dijeron funcionarios a Americas Quarterly, la verdadera trampa es creer que las únicas opciones son la dominación estadounidense o la cooperación china.

Lea Tambien: El descubrimiento de Peñico en Perú muestra cómo la civilización Caral enfrentó la crisis con cooperación, no con conquista

América Latina puede elegir distinto: elaborar estándares acordes a sus metas de desarrollo, incrustar confianza en la tecnología y mantener la soberanía en sus propias manos. La decisión determinará si la IA se convierte en otra historia de dependencia o en el momento en que la región escriba su propio guion en el siglo digital.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en un festival aéreo en Córdoba: dos personas murieron al estrellarse su avioneta

Una avioneta se estrelló este sábado en el marco de un festival aéreo que se realizaba en el Aero...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img