VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

9.6 C
La Plata
jueves, septiembre 25, 2025

El optimismo hizo cambiar de opinión a los inversores en un país en el que la política sigue dominando a la economía

Más Noticias

Traders en el piso del
Traders en el piso del New York Stock Exchange (NYSE) en Nueva York (REUTERS/Jeenah Moon)

¿Habrá otro país que en tres días cambie al infierno por algo parecido al paraíso?

Un país en el que las tasas alcanzaban niveles que superaban 70% nominal anual para evitar la suba del dólar y ahora están en 25% con un dólar financiero que en ese lapso perdió $218 (-14%) y de $1.551 descendió a $1.369. En el que sus bonos soberanos también sorprenden porque marcaban un principio de default y elevaron el riesgo país a 1.500 puntos básicos para ahora perder 600 unidades (-40%) y cerrar en 900 puntos básicos que permiten pensar que el año próximo la Argentina entrará al mercado internacional de capitales a emitir nuevos bonos para refinanciar.

Argentina es un país donde la política sigue dominando a la economía. La economía puede mejorar rápidamente, pero el daño profundo en educación, seguridad y salud, son responsabilidad de un Estado que tenía la filosofía de que debía ser un “Estado presente” e incursionó en las actividades que corresponden al sector privado.

La gente es tan volátil como los mercados. No en vano la frase que se acuña ahora es que “Trump le regaló octubre a Milei”. Estados Unidos fue el Séptimo de Caballería que propició el rápido cambio de humor. Y tal vez la Argentina no necesite a pleno la ayuda de USD 20.000 millones. La confianza volvió y puede ayudar a que los privados participen del refinanciamiento de la deuda de los dos próximos años que es elevada, porque la gestión anterior de Alberto Fernández cuando negoció la salida del default, pateó el grueso de los vencimientos para el Gobierno que lo sucediera.

El optimismo rebosante hizo cambiar de opinión a buena parte de los inversores más influyentes. Los números de fondo no cambiaron, pero que Estados Unidos diga que va a poner la cantidad de fondos necesarios para ayudar a la Argentina, brinda a los inversores lo que más aprecian: poder ver el futuro.

Por eso Federico Filippini, Chief Economist de Adcap Grupo Financiero, cuando se definió que Estados Unidos proveerá a la Argentina de USD 20 mil millones entre swaps, dinero fresco y compra de bonos, señaló que “el post de Bessent (Scott, secretario del Tesoro de EEUU) generó una fuerte reacción del mercado, con los bonos en dólares subiendo más de 5% ante el anuncio, reflejando que es más de lo que estaba priceado. Despeja la incertidumbre sobre las dificultades de liquidez generadas por el programa económico hasta ahora. El anuncio de que el Tesoro estaría dispuesto a comprar directamente deuda soberana incrementa fuertemente las probabilidades de que caiga el riesgo país al punto que el gobierno pueda salir a emitir deuda a principios de 2026”.

Los bonos tuvieron alzas importantes por tercera rueda consecutiva. El Global 2035, que es uno de los que más incide en la medición del riesgo país subió 6 por ciento. El Global que vence en 2046 subió 6,6%. Esta vez los plazos más largos fueron los elegidos. De esta manera, el riesgo país se acerca al que tenía a fines de agosto, pero todavía está lejos de los 651 puntos del 15 de mayo.

Los dólares financieros por la aparición de los exportadores del agro, cobró una nueva dinámica. El MEP bajó 2,5% a $1.392 y el contado con liquidación (CCL) 1,4% a $1.338. El CCL está ofrecido por los productores que los cambian por dólares MEP para hacer la diferencia. El blue cedió $5 a $.1405 y se convirtió en el dólar más caro del sistema.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 827 millones y el dólar mayorista para importadores y exportadores cedió $22,50 (-1,6%) a $1.337,50. Se sospecha que el Tesoro estuvo comprando por segunda rueda consecutiva, pero hay opiniones encontradas sobre el tema. Quiere reponer los USD 1.110 millones que vendió en 3 días y representan casi el total de lo que había comprado hasta agosto para incrementar las reservas.

Un post de Gita Gopinath, la subdirectora gerente del FMI, advirtió que, si bien “el apoyo de Estados Unidos es ciertamente útil para evitar movimientos especulativos de divisas, para que el progreso sea duradero requerirá que la Argentina pase a un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas en el país”. En otras palabras, salida del cepo, compra de dólares y reformas impositiva, laboral y jubilatoria, entre otras.

Con este clima no extrañó que las liquidaciones del agro llegaran al tope de USD 7.000 millones en apenas tres días, con la jornada de ayer como la más fuerte.

La ayuda de Estados Unidos despertó recelos en la American Soybean Association, los sojeros norteamericanos emitieron un comunicado señalando “ frustración es abrumadora” y pidiendo negociar con China,país que compró 20 cargamentos locales sin derechos de exportación.

Según el informe de la consultora F2, de Andrés Reschini, es importante recalcar que las exportaciones anunciadas deberán liquidarse en las próximas 72 horas. “Por lo tanto, en los próximos días, vamos a ver al Tesoro casi con seguridad, comprando dólares. ¿De dónde creemos que van a salir los pesos para comprar esos dólares? De los que el Tesoro tiene en la cuenta del BCRA (más de $12 billones) y en otros bancos comerciales. Hoy los rumores eran que el Tesoro habría comprado USD 300 millones”.

En la licitación del Tesoro de mañana se ofrecen Lecap con vencimientos el 28 de noviembre y el 30 de abril, además de dos Boncap a tasa fija con plazo al 30 de enero próximo y el 15 de enero de 2027. No falta una letra atada al dólar (linked dólar) al 30 de abril que seguramente no contará con demanda.

A todo esto, el Banco Central bajó 10 puntos las tasas para asegurarse una renovación de deuda más aliviada. Vencen $6 billones, pero si las ofertas son atractivas, el Tesoro puede tomar un monto mayor.

Acciones locales en Wall Street
Acciones locales en Wall Street (Rava)

La tasa de caución a un día bajó a 24% y no quedan Lecap por encima de 4% efectivo mensual. El promedio es de 3,5%.

La Bolsa, en tanto, tuvo una rueda en alza, pero que perdió la fuerza con la que abrió. El S&P Merval de las acciones líderes subió 1,5% en pesos y 3,3% en dólares. Los papeles que mejor se comportaron fueron los de Transener (+13,9%), MetroGas (+8,13%) y Central Puerto (+7,03%).

Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda netamente verde donde sobresalieron los bancos. IRSA aumentó 4,7%; Galicia, 4,5% y Supervielle, 3,1%.

Para hoy se espera que siga la demanda de bonos soberanos. Están entrando fondos del exterior. El mercado operará pensando en la licitación de deuda del Tesoro de mañana. Si sale bien, habrá sido una semana que no estaba en el mejor de los sueños de los inversores.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

“Belén”, la apuesta argentina rumbo al Oscar y al Goya

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina anunció que la película Belén, dirigida y protagonizada...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img