Mundo

Un país de América Latina proyecta una enorme construcción petrolera que podría beneficiar económicamente al país durante décadas

En el corazón de América Latina una mega construcción petrolera ha generado un intenso debate entre el desarrollo económico para las próximas décadas y la preservación ambiental.

Esta construcción representa un desafío para un país de América Latina en su búsqueda de equilibrar el crecimiento económico con la protección de su invaluable patrimonio natural. La forma en que se gestione este proyecto podría sentar un precedente para futuras iniciativas en regiones ecológicamente sensibles del país.

pozo en el bloque FZA-M-059 (1)

El país de América Latina que le da luz verde a una mega construcción de petróleo

La estatal Petrobras ha recibido la licencia del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) para perforar un pozo en el bloque FZA-M-059, ubicado en la cuenca de la Foz do Amazonas, a aproximadamente 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas y 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá.

Este pozo se considera una construcción ya que implica la instalación de una plataforma exploratoria, la perforación de la roca y la creación de un acceso para evaluar si hay yacimientos de petróleo o gas.

Este bloque forma parte de una región estratégica conocida como la Margen Ecuatorial, considerada una de las fronteras energéticas más prometedoras de Brasil, con características geológicas similares a las exitosas cuencas de Guyana. Se estima que el potencial de producción en esta área podría generar ingresos significativos para este país de América Latina en las próximas décadas.

pozo en el bloque FZA-M-059 (2)

¿Por qué esta construcción en América Latina genera controversia?

Sin embargo, la aprobación de este proyecto ha sido objeto de controversia. Organizaciones no gubernamentales y comunidades locales han expresado su preocupación por los posibles impactos ambientales y sociales. Argumentan que el proceso de licenciamiento no cumplió con todos los requisitos legales, como la consulta previa a pueblos indígenas y comunidades tradicionales, y que existen fallas en los estudios de modelado que podrían comprometer la biodiversidad de esta región de América Latina.

Además, el Ministerio Público Federal ha solicitado la suspensión de las licencias otorgadas para la construcción, señalando que la ausencia de estudios adecuados y la falta de consulta a las comunidades afectadas violan la legislación ambiental y tratados internacionales ratificados por Brasil.

Por otro lado, Petrobras defiende que ha cumplido con todos los requisitos establecidos por Ibama, incluyendo la realización de simulacros de respuesta a emergencias y la construcción de un centro veterinario en Oiapoque para el rescate de fauna en caso de derrames. La empresa asegura que la perforación se llevará a cabo con los más altos estándares de seguridad y responsabilidad ambiental.

Te puede interesar