La región de América Latina, rica en una inmensa variedad de tesoros culinarios, se ha consolidado en la gastronomía del mundo. Entre estos tesoros, hay un cultivo que brilla con luz propia, un verdadero diamante culinario codiciado a nivel global.
En este sentido, un país de América Latina se destaca por su capacidad para producir este manjar tan exclusivo. Este cultivo, considerado un deleite gastronómico, requiere condiciones muy particulares para su desarrollo. Te contamos cuál es el país de América Latina que lidera en la producción de este preciado manjar en el mundo.
Trufa negra (1).jpg
El país de América Latina que produce el cultivo más rentable del mundo: se vende en US$4.000 el kilo
Argentina y Chile se han consolidado como referentes en la producción de trufas negras en América Latina. La trufa negra (Tuber melanosporum) es un hongo subterráneo muy apreciado en la alta gastronomía por su aroma intenso, sabor profundo y rareza.
En Argentina, la empresa Trufas del Nuevo Mundo, ubicada en Espartillar, provincia de Buenos Aires, gestiona una plantación de 50 hectáreas con suelos calizos ideales para el cultivo de trufas negras del Perigord (Tuber melanosporum). Desde 2020, exportan trufas a ciudades importantes de Europa y Estados Unidos.
En Chile, la Asociación de Truficultores de Chile (AT Chile), fundada en 2013, agrupa a productores y profesionales del sector. Chile produce principalmente trufa negra, cuya calidad es comparable a las de otros países del mundo con mucha experiencia en este cultivo. Ambos países de América Latina han aprovechado sus condiciones climáticas y de suelo favorables para desarrollar esta industria, contribuyendo al crecimiento del mercado internacional de trufas negras.
Trufa negra.jpg
América Latina y el diamante culinario codiciado en todo el mundo
Según Infocampo la trufa negra es muy solicitada por restaurantes de alta cocina de todo el mundo, principalmente en Francia, España, Estados Unidos, Italia y Japón, lo que mantiene el precio alto. Es así que se puede vender entre US$1.000 y US$4.000, dependiendo de la calidad, frescura y demanda del mercado internacional.
Pese a la alta inversión inicial y los riesgos agronómicos, el potencial económico es grande debido a la creciente demanda mundial y la escasa oferta. En 2025, tanto Argentina como Chile han consolidado su posición como líderes en la producción y exportación de trufa negra en América Latina, con avances significativos que reflejan el crecimiento sostenido de esta industria gourmet.