La inteligencia artificial ya no es un concepto futurista para las empresas colombianas. A medida que 2025 se acerca, Colombia emerge como uno de los países más comprometidos con esta tecnología en Latinoamérica. Con inversiones en alza, estrategias de capacitación y aplicaciones prácticas en múltiples sectores, la IA se posiciona como el motor que está redefiniendo la competitividad empresarial en el país.
Colombia en el top 3 de inversión en inteligencia artificial para 2025

Un reciente informe de SAP reveló que Colombia se encuentra entre los tres países de Latinoamérica con mayor proyección de inversión en inteligencia artificial para 2025, solo superado por Brasil y México. Este posicionamiento refleja un cambio profundo en la visión tecnológica del país y una respuesta firme al contexto de digitalización acelerada.
Empresas de múltiples sectores —desde la atención al cliente hasta la gestión de talento humano— están adoptando soluciones de IA para optimizar su desempeño, reducir errores, personalizar servicios y ganar ventaja competitiva. Esta transformación no es aislada: es parte de una tendencia nacional impulsada por la necesidad de adaptarse a mercados cada vez más exigentes y digitalizados.
Impacto real en el sector empresarial colombiano

Según el mismo informe, el 69% de las empresas colombianas espera un impacto significativo de la IA en su industria para 2025, superando el promedio latinoamericano del 63%. Además, el 54% planea aumentar su inversión en IA en el corto plazo, lo que refuerza la confianza empresarial en esta tecnología como herramienta de transformación.
El uso de inteligencia artificial ya se consolida en sectores estratégicos. Un 70% de las empresas la utiliza en atención al cliente, el 53% en marketing y comunicaciones, el 33% en áreas tecnológicas, y el 31% en operaciones. Estas cifras reflejan no solo una intención, sino una aplicación práctica y medible, que está generando mejoras tangibles en eficiencia y productividad.
Barreras que aún frenan la adopción total de la IA
No todo es avance sin obstáculos. El estudio de SAP también identificó los principales desafíos que enfrentan las empresas colombianas para integrar la IA en sus procesos. El más importante es la falta de claridad sobre cómo implementar estas tecnologías, una dificultad señalada por el 45% de las organizaciones.
Otros desafíos relevantes incluyen la ciberseguridad (27%) y la escasez de talento especializado (26%). Estos obstáculos reflejan una necesidad urgente de acompañamiento técnico, regulación adecuada y formación profesional adaptada a las nuevas demandas del mercado.
Capacitación y talento: Las claves del crecimiento sostenible

Frente a estos desafíos, las empresas colombianas han comenzado a actuar. Según el informe, el 53% ya invierte en formación interna en IA y otro 53% está contratando perfiles especializados en esta tecnología. Esto posiciona a Colombia como el segundo país en Latinoamérica con mayor inversión en capacitación en inteligencia artificial.
Este enfoque en el desarrollo de talento no solo fortalece las capacidades locales, sino que también garantiza que las soluciones de IA se implementen de forma estratégica y con impacto real. La apuesta por el conocimiento es clave para convertir a Colombia en un referente tecnológico en la región.
Un futuro digital liderado por la inteligencia artificial
Con resultados concretos ya visibles —el 44% de las empresas reporta mejoras tangibles tras implementar IA—, Colombia está sentando las bases de una transformación empresarial profunda. La inteligencia artificial no solo representa una ventaja competitiva, sino un cambio de paradigma en la manera de operar, analizar y decidir.
De cara a 2025, todo apunta a que Colombia continuará escalando en liderazgo tecnológico en América Latina. Con una inversión creciente, compromiso con el talento humano y aplicación real de la IA, el país consolida su papel como actor clave en la nueva economía digital.