19.6 C
Buenos Aires
viernes, agosto 29, 2025

El paleontólogo Fernando Novas revela el hallazgo del cocodrilo fósil más grande de la Patagonia

Más Noticias

Ante una sala colmada, se llevó a cabo una charla sobre el hallazgo paleontológico, presidida por el paleontólogo Fernando Novas -investigador del CONICET y referente internacional en estudios sobre dinosaurios y fauna prehistórica de la Patagonia- en el Centro Cultural Santa Cruz.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, permitió a los asistentes conocer en detalle las exploraciones científicas que se desarrollan desde el 2018 en la zona de El Calafate, y que han permitido reconstruir el ecosistema que prosperaba en el sur argentino hace más de 70 millones de años.

El paleontólogo Fernando Novas explicó que el fósil del cocodrilo gigante denominado Kósten, fue descubierto en marzo del 2020, antes de la pandemia. «Pudimos hacer una expedición muy fructífera que descubrimos entre varias piezas», indicó, al señalar que «la Patagonia, y particularmente Santa Cruz, son sitios del planeta que se caracterizaron por abundancia de fósiles». Incluso, explicó que «esta región al sur de El Calafate fue visitada por exploradores del Museo de La Plata a fines del siglo XIX, enviados por el Perito Moreno».

«Nos propusimos hacer un proyecto y, a través de varias expediciones, encontramos muchas cosas que nos rebelan distintos componentes de un ecosistema de 70 millones de antigüedad, conformado por plantas, insectos, dinosaurios, mamíferos y ahora este cocodrilo tan feroz», precisó Novas, al dejar en claro que «es la primera vez conocemos una especie de este tamaño».

En el marco de una importante convocatoria de público en la charla, el paleontólogo investigador sostuvo que «hay mucho interés genuino por la cultura, la educación y la ciencia y es lo que estamos necesitando en la Argentina, recuperar una ciencia liderada por el CONICET que está siendo vapuleado de una manera incomprensible».

Por su parte, la asesora paleontológica del Museo y Patrimonio Cultural, María Palacios, manifestó que «este hallazgo es maravilloso para nuestra provincia».

Dio cuenta que «la provincia no cuenta con paleontólogos y, mediante la Ley 3137, podemos darle permiso y prestar las muestran para estudiarlas y devolverlas a la provincia».

Respecto al público asistente, Palacios remarcó: «Estamos muy felices que tanta gente venga a disfrutar del descubrimiento».

El evento de divulgación científica permitió abordar aspectos técnicos del descubrimiento del fósil y precisar el contexto geológico, siendo un patrimonio de gran relevancia para la paleontología regional.

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Prendió fuego a su ex pareja en San Martín: la víctima murió tras sufrir quemaduras en el 70 % de su cuerpo

Una mujer de 31 años, identificada como Ana Clara Luna, fue víctima de un brutal femicidio en Ciudad Jardín...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img