El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), un verdadero santuario de la biodiversidad marina y costera de Chubut, dio un paso fundamental hacia una gestión más integral y sostenible. Entre el 29 de junio y el 4 de julio, la localidad de Camarones fue sede del Primer Taller Participativo para el diseño de su Programa de Uso Público (PUP), una iniciativa clave para la protección y el disfrute de su inmenso patrimonio natural.
Compatibilizar turismo, recreación y pesca artesanal en Parque Marino Costero Patagonia Austral
La realización de este taller es resultado de un trabajo conjunto de la Comisión de Manejo Interjurisdiccional del PIMCPA, integrada por autoridades nacionales y provinciales. La prioridad de ordenar las actividades dentro del parque surgió en diciembre de 2024, con el objetivo de compatibilizar los usos turísticos, recreativos y la pesca artesanal con la estricta conservación de sus valiosos ecosistemas marinos y costeros.
Este proceso cuenta con el valioso apoyo del Proyecto MaRes, financiado por la Unión Europea, cuyo fin es fortalecer la resiliencia de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas de Argentina. Este acompañamiento técnico es crucial y articula esfuerzos entre el Gobierno de Chubut, la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, que nuclea a organizaciones como Global Penguin Society, Fundación Vida Silvestre Argentina, WCS Argentina y Fundación Cambio Democrático.

Parque Marino Costero Patagonia Austral: Potencial para ponerlo en valor de forma sostenible
Uno de los aspectos más celebrados de ambas jornadas fue el reconocimiento explícito del rico patrimonio natural y cultural de la región. Se destacó su enorme potencial para ser puesto en valor de forma sostenible, enfatizando las oportunidades que brindan el paisaje costero, la observación de fauna (aves, mamíferos marinos), el acceso a costas e islas, la gastronomía local y la historia, entre otros atractivos que hacen del PIMCPA un sitio de singular belleza y valor en la Patagonia Austral.
Este proceso de planificación participativa del uso público representa un paso crucial para consolidar un modelo de gestión integrado para el PIMCPA. El objetivo es asegurar de manera sostenible la conservación de su invaluable ambiente marino-costero y, al mismo tiempo, promover el bienestar y el desarrollo socioeconómico de las comunidades que habitan y valoran profundamente este territorio.
Parque Marino Costero Patagonia Austral: la voz de la comunidad en la gestión
El corazón de este proceso participativo fue la activa inclusión de diversos actores de la región. Durante los días 2 y 3 de julio, el Primer Taller del PUP congregó a cuarenta representantes de sectores públicos y privados, tanto locales como provinciales y nacionales. A través de una metodología colaborativa, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación actual del PIMCPA, identificando y priorizando los atractivos turísticos y recreativos vinculados a su patrimonio natural, así como los sitios relevantes para la pesca artesanal y deportiva. Este intercambio permitió obtener insumos clave y criterios que guiarán la elaboración del plan, integrando tanto los consensos como las distintas perspectivas y experiencias.

Para complementar el trabajo del taller, el viernes 4 de julio se llevó a cabo un diálogo abierto a toda la comunidad local, titulado “Avances y desafíos del programa de uso público del PIMCPA”. Este encuentro, que reunió a unas treinta personas, ofreció un espacio vital para sumar aportes y enriquecer el proceso con la visión de los propios habitantes de Camarones, quienes conocen y valoran profundamente el entorno natural.
Las actividades se desarrollaron en la sede del “Museo Casa de la Familia Perón”, y contaron con la presencia de destacadas a las autoridades, lo que subraya la importancia institucional de esta iniciativa para la provincia.