VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

17.3 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

El patrimonio cultural material e inmaterial de Barcelona y Cataluña, protagonista de La Mercè

Más Noticias

Las dos instituciones se han coordinado para ofrecer una programación especial de La Mercè relacionada directamente con el patrimonio cultural material e inmaterial de Cataluña: desde los castells y las sardanas hasta las fiestas del fuego del Pirineo, todos reconocidos por la UNESCO.

Habrá actividades en espacios públicos especialmente emblemáticos, entre los cuales el paseo de Gràcia y el Park Güell, con circo, artes visuales y música, que invitarán a la ciudadanía a redescubrir y celebrar el legado cultural compartido en una especie de prólogo festivo al encuentro de alto nivel que tendrá lugar días después.

Mercè Arts de Carrer

El martes 23 de septiembre, a las 22.00 horas, y el viernes 26 de septiembre, a las 20.30 horas y a las 23.00 horas, en el paseo de Gràcia, entre Consell de Cent y Diagonal, no te pierdas el espectáculo itinerante El batec de la memòria, que firma la compañía Insectotròpics. Te propondrán reconectar con la calma, renunciar a la prisa y sumergirte en el universo simbólico y orgánico de Gaudí. ¿Y si la memoria emergiera en forma de energía en movimiento? Releerás el patrimonio modernista con los lenguajes de la imaginación y del arte, y experimentarás una experiencia compartida que te reclama vivir la vida urbana a un ritmo más natural. El espectáculo es una coproducción del Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona y la compañía Insectotròpics, con la colaboración del Palau Robert (Dirección General de Difusión-Generalitat de Catalunya). Nacido en Barcelona en el año 2011, Insectotròpics (Laia Ribas, Xanu y Maria Thorson) apuesta por la hibridación de lenguajes y los espectáculos multidisciplinarios. Su lenguaje combina live painting, live cinema, dramaturgia y música e implica al público en los montajes que ofrecen.

Como segunda propuesta ligada al patrimonio inmaterial, el Mercè Arts de Carrer nos lleva al Park Güell, un recinto que el sábado 27, a las 17.30 horas y a las 19.00 horas (accesos por Carmel, Sant Josep de la Muntanya y Marianao), presentará el espectáculo gratuito Inmaterial, de la Cia Voël. Es un montaje multidisciplinario y sin texto que, mediante el circo y un imaginario poético y visual de gran fuerza, rinde homenaje a algunos de los bienes culturales inmateriales de nuestro territorio.

El circo de Voël se encuentra en Immaterial con las fallas del Pirineo, los castellers, la Patum de Berga, el toque de campanas manual o la construcción en piedra seca, que son las manifestaciones catalanas declaradas patrimonio inmaterial por la UNESCO. La Cia Voël está formada por Debi Cobos y Jordi Serra, creadores de espectáculos con una fuerte poética visual y de unas imágenes oníricas y cargadas de simbolismo.

Mondiacult en el Música Mercè

Coincidiendo con Mondiacult y con la candidatura de la rumba catalana a convertirse en patrimonio inmaterial de la UNESCO, el miércoles 24, a las 20.00 horas, en la avenida de la Catedral, se conmemora con un espectáculo musical el centenario de Antonio González Batista, El Pescadlla, uno de los músicos flamencos de Barcelona que con las innovaciones que introdujeron hicieron posible la rumba catalana como la conocemos hoy.

Un siglo después de su nacimiento, las nuevas generaciones de músicos locales reivindican la figura y el estilo del Pescadilla, con sonidos que siguen llevando la huella antillana. Cándido Álvarez, de Flamenco Barcelona, dirige la propuesta, con arreglos de Manuel González, El Patata, Xavier Batllés y Pau Vidal. Participan en el concierto la bailaora Antonia González Amaya, hija de la primera esposa del Pescadilla, y su nieto, el guitarrista Carlos Carmona González, entre otros artistas, familiares, amigos y seguidores del maestro. El concierto tiene el apoyo conjunto del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya y continúa la línea de espectáculos conmemorativos que se han llevado a cabo durante las Fiestas de La Mercè de los años anteriores, como el homenaje a los 50 años de la Sala Zeleste o el homenaje a Chile.

Antonio González Batista era el nombre real del Pescadilla, un sobrenombre que heredó de su padre, de gran altura, igual que el talento innato para la guitarra. Este gitano catalán fue figura clave de la escena flamenca de la calle de Escudellers y los alrededores, donde sonaba el flamenco y también el rock, el son, el jazz y la rumba. Esta combinación sonora marcó su estilo y lo convirtió en una de las voces imprescindibles de la ciudad nocturna de los años cuarenta y cincuenta. Lola Flores, con quien se casó, reconoció enseguida el potencial de ese sonido nuevo y lo proyectó hacia el gran público.

Cultura popular

La Fiesta Histórica Castellera es siempre un momento destacado en la programación de cultura popular de La Mercè, pero este año todavía lo será más. Porque, con motivo de Mondiacult, esta vez (el domingo 28, a las 12.00 horas, en la plaza de Sant Jaume) la colla anfitriona de los Castellers de Barcelona invitará no a dos agrupaciones catalanas de prestigio, sino a tres: los Minyons de Terrassa, la Colla Joves Xiquets de Valls y los Castellers de Vilafranca, formaciones castelleres de altísima gama. Desde el año 2010, los castells forman parte del patrimonio inmaterial de la humanidad reconocido por la UNESCO.

También la sardana tiene la misma consideración de patrimonio inmaterial de la humanidad y estará presente desde el primer momento de la fiesta en las sardanas inaugurales (con la Cobla Sant Jordi-Ciutat de Barcelona) del día 23, a las 19.00 horas, en la plaza Nova.

Habrá sardanas, igualmente, el día 24 en la plaza de la Mercè (18.00 horas), con un baile de sardanas a cargo de la ACFB Cobla La Principal del Llobregat. Unos días más tarde, el domingo 28, a las 11.00 horas, en la avenida de la Catedral (plaza Nova), la Federación de Colles Sardanistes de Barcelona organizará el 75.º Concurso de Colles de Sardana Deportiva, la actividad de cultura popular realizada ininterrumpidamente durante más años por las Fiestas de La Mercè, con música de la Cobla La Marinada. La música seguirá sonando durante el baile de sardanas de las 13.00 horas. Y el mismo día, pero por la tarde, a las 16.45 horas, en la plaza de Sant Jaume, habrá un nuevo baile de sardanas, organizado por la ACFB, también con la Cobla La Marinada.

Si quieres conocer la programación completa de La Mercè, consulta el web de la fiesta.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputan a camionero por choque múltiple en el puente Chaco-Corrientes que dejó un muerto

Nahuel Ruiz, de 26 años, quedó imputado por homicidio culposo luego de que un choque en cadena en el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img