6.7 C
Buenos Aires
viernes, julio 4, 2025

El periodismo en América Latina enfrenta desafíos para frenar la desinformación

Más Noticias

Con el objetivo de debatir un tema crítico y de profunda relevancia social —por su impacto directo en las decisiones cotidianas de la sociedad— cerca de 100 periodistas de América Latina participaron del webinar “Desmontando la desinformación: El poder del fact-checking y el rol del periodista en tiempos de IA”, dentro de la serie InterSección de Valor. Organizado por la agencia de comunicaciones integradas LatAm Intersect, el objetivo fue  aterrizar ideas claras sobre cómo enfrentar la desinformación en un entorno donde las falsedades  se mueven rápidamente.

“Quisimos crear un espacio donde el periodismo y la tecnología se encuentren desde el pensamiento crítico y la colaboración. El fact-checking es más necesario que nunca, pero también más complejo. Hoy no se trata solo de verificar hechos, sino de entender cómo la IA puede ser tanto aliada como amenaza”, explicó Claudia Daré, cofundadora y directora de LatAm Intersect.

Antes de realizar el webinar, la agencia hizo una investigación para medir el uso del fact checking y la preparación de los periodistas en la región para enfrentar este problema. Al entrevistar a más de 200 periodistas en 10 países de América Latina, se encontró que la mayoría tenía interés en profundizar en el tema y que un 54,2% manifestó que no tiene protocolos o herramientas específicas para el fact-checking en el medio de comunicación y un 11,9% afirmó que está en proceso de implementación. Lo cual fortaleció la idea de crear este espacio.

Por otro lado, según el Digital News Report 2025, realizado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en 49 mercados globales, hay una preocupación generalizada por la desinformación y la información errónea en diversos canales, y más de la mitad del público global está preocupado por la distinción entre lo real y lo falso en las noticias en línea.

De igual forma, la dependencia de las redes sociales y de video para las noticias es mayor entre las generaciones más jóvenes, con un 44% de los jóvenes de 18 a 24 años y un 38% de los de 25 a 34 años considerándose su fuente principal, así como los videos en línea se han popularizado como referente de noticias, pasando de un 52% en 2020 a un 65% en 2025.

Con voces líderes como Daniel Moreno (fundador de Sabueso, exdirector de Verificado y Animal Político, México), Ignacio Ferreiro (Coordinador de datos en Chequeado, Argentina), Guillermo Salas Dalsaso (consultor en transformación digital y IA, Costa Rica), el encuentro no fue otro diagnóstico del problema: fue una conversación urgente sobre cómo el periodismo puede usar la tecnología para ganar terreno frente a la manipulación sistemática de la opinión pública.

“Considerando todas estas informaciones, como agencia de comunicación, LatAm Intersect asume su cuota de responsabilidad frente a la crisis de desinformación, no solo desde el trabajo con medios, sino también impulsando espacios de intercambio y formación como este. La serie ‘InterSección de Valor’ nace justamente de esa necesidad: contribuir activamente al ecosistema informativo, más allá de los intereses comerciales”, agregó Daré.

Las 5 claves que dejaron los expertos:

  1. ​​La desinformación ya es un modelo de negocio, no se trata solo de errores o rumores. Hay una maquinaria bien aceitada que produce y difunde contenidos falsos o manipulados con fines políticos, económicos o ideológicos. Desde campañas negras hasta influencers contratados para viralizar narrativas, el fenómeno está monetizado. La regulación no puede seguir siendo opcional.
  2. Mitigar la desinformación requiere entenderla desde el fact-checking y esto implica diferenciar entre el contenido falso (hechos que no sucedieron, como deepfakes) y el contenido verdadero usado fuera de contexto (información real usada engañosamente, como conflictos bélicos presentados como actuales). Frente al primero, es clave contactar a las fuentes y contrastar distintas visiones y para el segundo es vital usar herramientas como las búsquedas inversas de imágenes y videos.
  3. La IA puede escalar la verificación o escalar el problema, pues  es una herramienta de doble filo. Puede ayudar a transformar un artículo verificado en múltiples formatos (texto, video, audio), acelerando su difusión. Pero también puede amplificar errores si se le da un objetivo equivocado. Los generadores de desinformación ya están usándola con precisión quirúrgica. Los periodistas necesitan entrenamiento urgente en este frente.
  4. Cuidar que la IA se convierta en una fuente accidental de desinformación. Si se le da un objetivo incorrecto o se esconde una afirmación falsa dentro de un prompt, la IA (como Chat GPT) intentará lograr el objetivo adoptando la afirmación sin cuestionarla, generando una realidad coherente pero falsa. Esto es peligroso porque los generadores de desinformación a menudo sí entienden cómo manipular la IA. En esa medida es clave educar frente al uso de la tecnología en la generación de contenido.
  5. El valor del periodismo en la era digital radica en la construcción de reputación y credibilidad. Los periodistas y comunicadores deben ser pensadores críticos y analíticos,  y organizadores, generando pensamiento profundo y conectando con los usuarios.

Los panelistas también pudieron recomendar herramientas clave para el uso diario en las salas de prensa y para desarrolladores de contenidos, y por todos aquellos interesados en hacer chequeo de la información que reciben diariamente:

  • ai: Permite verificar si un texto fue generado por IA y si hay plagio, además de analizar afirmaciones y buscar fuentes. Es de bajo costo y fácil acceso.
  • Perplexity AI: Configurada para procesamiento de noticias e información, puede refutar afirmaciones falsas directamente.
  • Hive Moderation: Útil para detectar contenido generado por IA en audio y video.
  • Búsquedas inversas: Identifica contenido usado fuera de contexto.
  • Google Fact-Checking Tools: En su interfaz cuenta con diversas opciones para identificar información errada o fuera de contexto, entre otras posibilidades.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Crisis del gas: la parálisis de obras deja a miles sin suministro

La ola polar que afecta la región centro del país ha desnudado la insuficiencia estructural del sistema gasífero. El...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img