10.6 C
Buenos Aires
domingo, julio 13, 2025

El plan de Paraguay para captar inversiones argentinas y brasileñas

Más Noticias

Paraguay tiene claro el lugar que quiere ocupar dentro del Mercosur y su estrategia para atraer inversiones: convertirse en un engranaje dentro de las cadenas de valor. Así lo afirma el viceministro de Paraguay Marco Riquelme, en una entrevista con LA NACION. El funcionario –un empresario del sector de bebidas que se sumó al gobierno del presidente Santiago Peña en enero de este año– pasó por Buenos Aires para participar de la cumbre del Mercosur, realizada 10 días atrás.

– ¿Qué lugar aspira a ocupar Paraguay en el Mercosur hoy?

– Paraguay viene con un crecimiento constante del 4% anual y una inflación de menos del 3,5% en los últimos 10 años. Macroeconómicamente tenemos una estabilidad que usamos como bandera. Eso nos da previsibilidad a la hora de invertir. Para la región es algo súper interesante y es lo que hoy está generando una visibilidad hacia Paraguay de la que no se hablaba. Con un PBI de unos US$45.000 millones, tenemos reservas en el banco central por unos US$10.000 millones. Y el nivel de endeudamiento estatal es bajo. El crecimiento económico de los últimos años viene motorizado por la estabilidad y por el empuje de sectores puntuales, como el del agro, histórico. Pero los empresarios que nos sumamos al gobierno creemos que hay una oportunidad para acelerar ese crecimiento del 3 o 4%.

– ¿Cómo?

– Además de invertir en infraestructura, veamos en qué situación está Paraguay en lo industrial. El Mercosur es nuestra región estratégica, donde tenemos que hacer una diferencia y ser parte del encadenamiento productivo en la región. El tamaño de nuestro mercado siempre nos va a condicionar al momento de las inversiones, pero no si somos parte de la cadena de valor de la industria argentina y brasileña. Paraguay tiene una balanza comercial favorable con el Mercosur de US$2500 millones por la venta de energía eléctrica y commodities como soja. Ahí es cuando nos preguntamos: ¿qué queremos ser? ¿Vender commodities o transformarlos en productos de mayor valor agregado? Si hacemos un doble click, tenemos un déficit de US$3000 millones con el Mercosur en productos manufacturados.

Marco Riquelme: «La estabilidad macroeconómica es nuestra bandera»Nicolá Suárez

– ¿Cuál es el plan entonces?

– A nuestro favor, el 70% de la población es gente joven menor de 40 años, y tenemos un régimen impositivo distinto con solo tres impuestos. Contamos con energía estable y barata y estamos posicionados logísticamente en la región de manera tal que podemos estar a 1000/1500 kilómetros de cada polo económico.

– ¿Cómo piensan atraer inversiones industriales?

– Para diferenciarnos entramos con los regímenes especiales. La maquila es un régimen especial que estamos manejando, donde para convertir un producto dentro del país cobramos un único impuesto del 1% sobre la facturación. Estas industrias son parte del encadenamiento productivo de las fábricas en Brasil o unas pocas de la Argentina, todavía. Hacemos arneses de vehículos, asientos de vehículos y hasta estamos abriendo una fábrica de camarones, todo ligado a Brasil. Ahí es donde se mezcla la mano de obra y la energía eléctrica en la que tenemos ventajas comparativas. En Paraguay tenemos buen clima laboral y la [Fundación] Getulio Vargas nos dio por cuarto año consecutivo el título de mejor clima de negocios de la región.

– En los últimos años hubo inversores argentinos con proyectos de real estate en Paraguay. ¿Buscan captar ahora un perfil diferente ligado a lo industrial?

– La relación con la Argentina fue migrando en los últimos 10 años. Arrancó con profesionales argentinos que se radicaban en Paraguay para ser gerentes o consultores. Luego vinieron los inversores a comprar campos y después llegaron los desarrolladores de real estate. Hoy estamos empezando a ver argentinos que están utilizando a Paraguay de manera industrial, para hacer alguna parte en su cadena de producción, o abren una oficina comercial. La política aperturista del presidente [Javier] Milei está ayudando.

-¿Cuál es la visión de Paraguay sobre el destino del Mercosur?

– Para nosotros es estratégico que el bloque cumpla la función que debería cumplir y eliminemos las trabas paraarancelarias que existen. En años anteriores, el flujo de comercio y de servicios de Paraguay y la Argentina era imposible por las licencias previas, que un momento se llamaron Simi, en otro momento Sira. Hoy todo eso del lado argentino desapareció.

-¿Creen que hay que cerrar más acuerdos de libre comercio?

– Lo más importante es generar previsibilidad. Lo que nos pasa a nosotros en Paraguay ahora es que, si queremos captar industrias grandes para proveer a la Argentina, hay que estar seguro de que en cinco años no nos van a cerrar de vuelta la frontera, porque la Argentina tuvo una política un poco pendular en la parte ideológica. Si pasa eso nos quedamos con una capacidad productiva tremenda y el sector privado se queda con deuda en el banco sin poder sacar el producto. La realidad es que el Mercosur se hizo para generar previsibilidad y que se pueda invertir y haya libre transferencia de bienes y servicios dentro del bloque. Ese respeto y esa priorización al Mercosur es lo que nosotros queremos desde Paraguay. Hacia afuera del Mercosur no tenemos mucho problema de apertura. Mientras más abierto, mejor.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mario Mactas, un periodista culto y sagaz, que deja huella de su estilo

Se cargó al hombro las mejores cualidades que distinguen a los periodistas de cuna y escuela. La escritura pulcra,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img