5.3 C
Buenos Aires
jueves, septiembre 4, 2025

El plan para recuperar las veredas porteñas: el gobierno de la Ciudad retiró 89 puestos de diarios y flores abandonados

Más Noticias

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires dispuso el retiro de 89 puestos de diarios abandonados

Son retazos de un pasado que se fue, piezas del paisaje porteño que ya pereció. Quedan, algunos, estoicos y perpetuos en el tiempo, resistentes a los avatares de las nuevas tecnologías y los nuevos modos de consumo. Quedan, otros, reconvertidos y adaptados que cambiaron su anatomía y su modelo de negocios. La reconversión lleva a los dueños a implementar cafeterías, disquerías, venta de plantas, de velas aromáticas. Los que perduran son apenas la cuarta parte de los que alguna vez hubo. En la ciudad de Buenos Aires resisten, hoy, 1.144 puestos habilitados para ocupar la vía pública: 797 venden diarios y 348, flores.

Los que no pudieron reinventarse, quedaron abandonados anclados sobre la vereda a merced del óxido, el polvo y los grafitis. El gobierno porteño entendió que lo mejor sería erradicarlos. Así lo describe: “En el marco de las políticas de ordenamiento y mejora del espacio público, el gobierno porteño puso en marcha un plan para retirar todos los puestos de diarios y de flores que se encuentran abandonados en la vía pública. Se trata de una acción para mejorar el orden y la limpieza en donde se generan problemas de higiene y deterioran el entorno urbano”.

El Gobierno porteño retiró ya,
El Gobierno porteño retiró ya, desde el comienzo de su gestión, 89 puestos de diarios y flores abandonados para mejorar el espacio público (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

En 2024 se procedió al retiro de 36 puestos (33 de diarios y tres de flores), mientras que en lo que va del año, ya fueron retirados 53 puestos (51 de diarios y dos de flores). En total, bajo la actual gestión administrativa de la ciudad, ya se avanzó con la extracción de 89 puestos que se encontraban en estado de abandono. En tanto, dicen desde la cartera, se siguen revisando otros casos de puestos que permanecen cerrados y, de no mediar una adecuación, también serán retirados.

“El espacio público tiene que estar al servicio de los vecinos. Un puesto cerrado durante años, sin mantenimiento y sin actividad genera suciedad, obstruye la circulación y perjudica a quienes viven o transitan la zona”, dijo Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

El secretario de Orden e Higiene de la Ciudad Pedro Comin Villanueva compartió las razones que impulsaron este plan: “los puestos de diarios y revistas forman parte de lo que se denomina mobiliario urbano, esto es, todos aquellos dispositivos emplazados en el espacio público que cumplen un función relativa al uso que los ciudadanos hacemos de la calle, las veredas, las plazas, etc. Así como tenemos refugios para las líneas de transporte, patios de juegos, caniles, postas de calistenia, etc., también tenemos puestos de venta de diarios y de flores. En este sentido, el mobiliario urbano, y las infraestructuras en general, sólo tienen sentido en función de su uso por parte de la gente. Los cambios de las últimas décadas en relación a cómo circula la información, explican que veamos cada vez mas puestos de diarios con poco uso o, directamente, abandonados. Esto genera focos de deterioro y redunda también en una imagen que no queremos para nuestra ciudad. Retirar estas y otros dispositivos obsoletos o sin uso hacen al mantenimiento del orden de la ciudad».

Las autoridades porteñas explicaron que el procedimiento para retirar los puestos se inicia cuando se comprueba una inactividad prolongada. Los propietarios reciben varias intimaciones para presentar el permiso correspondiente, mientras inspectores realizan visitas periódicas para verificar si los puestos permanecen cerrados. Si el puesto está definitivamente cerrado y cuenta con permiso, se evalúa su baja y posible remoción. Si se acredita que el puesto está cerrado de manera permanente y además no cuenta con el permiso, directamente se secuestra el puesto.

El plan busca recuperar veredas
El plan busca recuperar veredas y mejorar la higiene urbana en la ciudad (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

“Hemos llegado a tener casi mil permisos otorgados para puestos de diarios, contra los 800 que tenemos en la actualidad. Ese es un indicador del declive del nivel de la actividad. De mínima vamos a retirar 31 puestos más, que ya se encuentran en alguna instancia del proceso, que incluye la desconexión de la red eléctrica”, anticipó Comin Villanueva, que explica que resulta difícil estimar cuántos retirarán hasta finalizar el año porque se trata de un blanco móvil. “El abandono no ocurre de un día para el otro. En lugar de abrir todos los días, los puestos empiezan a funcionar algunos días sí y otros no, hasta que cierran definitivamente. La operación se nutre de nuestros relevamientos y de denuncias de vecinos”, detalló.

Los puestos retirados se trasladan a un depósito que el gobierno porteño tiene en La Boca, donde permanecen dos meses a la espera de una resolución. Si en ese plazo no se presenta el titular con el pago de la multa, el puesto se destina a disposición final. Al respecto, el secretario de Orden e Higiene dijo: “en los hechos, no hemos tenido casos de permisionarios que hayan venido a retirar o reclamar por el retiro del puesto. De hecho, su condición de abandono de lo explica, aunque nosotros debamos conservarlo por un tiempo acotado antes de mandarlo a disposición final”.

Este plan se encuadra en un programa de la administración porteña destinado a recuperar sectores destinados a la movilidad de los vecinos. En los últimos meses, presumen haber recuperado más de 42.000 metros lineales de veredas, equivalentes a 500 cuadras, mediante operativos para liberar zonas ocupadas por manteros y puestos en desuso. “Esta política, que lleva más de un año y medio en marcha, ya permitió la recuperación de diez áreas afectadas por la venta ilegal”, agregan.

A su vez, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana puso en marcha un plan para ordenar y reducir el tamaño de nueve obradores del soterramiento del ferrocarril Sarmiento que se encuentran abandonados. El objetivo es recuperar espacio público en los barrios de Flores, Floresta, Villa Luro y Liniers y mejorar la seguridad del entorno urbano para todos los vecinos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Apareció el cuadro robado que buscaban en la casa de un jerarca nazi en Mar del Plata

El cuadro robado a un galerista judío durante la Segunda Guerra Mundial y que fue descubierto en la casa...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img