20 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 8, 2025

El precio del dólar interbancario bajó por segunda semana consecutiva; al público se mantuvo sin cambios

Más Noticias

Al público en la pizarra del Banco República el dólar bajó cinco centésimos para la compra y subió cinco centésimos para la venta y cerró en $ 38,55 y $ 41,05 respectivamente.

Dólares
Dólares.

Foto: Shutterstock

Redacción El País
En una semana donde las variaciones de la moneda estadounidense, tanto al alza como a la baja, se caracterizaron por ser de poca magnitud, la divisa en su variación “punta a punta” (en comparación con el cierre del viernes anterior) retrocedió un -0,06%.

Es la segunda semana consecutiva en que la variación es a la baja, en la semana anterior retrocedió -0,29%. De las cinco sesiones que hubo, lunes, miércoles y jueves cotizo a la baja mientras que el resto de los días lo hizo al alza.

Ayer el dólar se mantuvo prácticamente estable con una mímica suba de 0,01% y cotizó en un valor promedio de $39,777. Durante la sesión la divisa varió entre $ 39,75 y $ 39,8 para cerrar finalmente en $ 39,79. El valor de cierre sube 0,08% respecto al jueves. En lo que va de noviembre el billete verde baja -0,06% y en el año -9,73%.

Al público en la pizarra del Banco República el dólar bajó cinco centésimos para la compra y subió cinco centésimos para la venta y cerró en $ 38,55 y $ 41,05 respectivamente. En su variación “punta a punta” el dólar pizarra no presentó variaciones.

Bancos centrales
Dólares y euros.

Foto: Getty Images

A través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) en la semana se hizo un total de 269 transacciones por un monto equivalente de US$ 136,4 millones. Ayer se operaron US$ 12,10 millones en 24 operaciones.

En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaría, el dólar subió 0,22% y cerró en 5,3567 reales. En el mes el dólar en Brasil baja -0,51%, y en el 2025 retrocede -13,49%.

En Argentina, el dólar oficial bajó -0,41% y cerró en 1.441,5 pesos argentinos. En el mes baja -0,10% mientras que en el año sube 39,68%.

El riesgo país medido a través del UBI, que elabora República AFAP se mantuvo y cerró en 70 puntos básicos. Esta estabilidad se dio con una cotización al alza tanto en el precio de los bonos uruguayos como en el valor de los treasuries (bonos estadounidenses). En el mes el riesgo país sube ocho unidades (12,9%) y año retrocede nueve puntos básicos (-11,4%).

La tasa de interés call (que se cobran los entre sí a un día) fue 8,36%, por encima del valor objetivo fijado por el Banco Central del Uruguay (8,25%).

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img