El Gobierno de Salta está en la etapa final de la elaboración del presupuesto 2026, que rondará los $4 billones y prevé un crecimiento del 10,1% en línea con las metas macrofiscales nacionales. El ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, destacó la Provincia mantiene equilibrio fiscal.
Se publicó un informe de Politikon Chaco que sostiene que Salta es una de las jurisdicciones con menor crecimiento del gasto público. ¿Es realmente así? ¿Sigue el equilibrio fiscal?
Mantener el gasto en esta condición económica es mantener el equilibrio fiscal, básicamente. La Provincia tiene equilibrio hace cinco años y nueve meses ya. Es una provincia que planifica todo el tiempo, entonces vamos tomando decisiones planificadas en el presupuesto, lo seguimos, y básicamente vamos controlando de no pasarnos de los ingresos que vamos recibiendo. Entonces, a partir de ahí surge ese orden, ese equilibrio. El resultado final se cuida solo. Lo que hay que cuidar es el proceso, todos los días. Hacemos previsiones para aguinaldo, que ya lo tenemos, que lo pagamos el 15 de diciembre. Tenemos toda la plata del Fondo del Bicentenario, que son 62 millones de dólares, esa también.
¿Cuándo se vence el bono?
Ahora, a fin de mes. Ya tenemos la previsión del bono del año que viene, del primer semestre, y ahora ya estamos pensando en el aguinaldo del año que viene, porque hay que ir goteando a diario. Básicamente es eso. Y también las obras grandes, básicamente son las que llevan una gran inversión. También eso se planifica con tiempo y se van haciendo las curvas de inversiones de acuerdo a los flujos esperados. Así que así funciona. No hay mucha más magia que eso.
Hay muchas obras que ustedes se han hecho cargo porque Nación dejó de hacer este año y el año pasado. ¿Qué implicancia tuvo en el presupuesto?
Básicamente, estas obras, nosotros teníamos planificado un conjunto de obras en el presupuesto, y algunas tuvieron que esperar para finalizar las que nos dejó Nación. Perdimos cantidad de obra en definitiva, porque de esas 2.000 viviendas que tuvimos que salir a terminar, por dar un ejemplo, bueno, otras obras tuvieron que esperar hasta que se termine. Entonces de esa manera, y con algún recurso adicional que pudimos ahorrar o conseguir, hemos llevado adelante eso.
«La Provincia tiene equilibrio hace cinco años y nueve meses ya. Es una provincia que planifica siempre»
¿Cómo está hoy el tema del financiamiento? ¿Están pidiendo de nuevo?
Nosotros hemos reducido la deuda en 300 millones de dólares. Entonces, de manera permanente uno lo que hace es manejar los pasivos entre ingresos y egresos con distintas operaciones, inversiones, etcétera. Pero la idea general es la reducción de 300 millones. Desde que asumimos hasta ahora hay 300 millones: de 640 millones a 340 millones.
¿Ya están trabajando para el presupuesto 2026?
Mañana (por hoy) mismo nos juntamos los ministros. El día martes, diputados; miércoles, intendentes; jueves, senadores. Y a partir de ahí lo enviamos a la Legislatura y ahí lo presentamos ya en la Cámara como formarlo. Lo que vamos a hacer en estos días es escuchar a cada uno qué piensa sobre el presupuesto y cuáles son las prioridades que tiene cada departamento. Entonces a partir de ahí tomaremos decisiones.
Más allá de esa escucha, ¿hay una línea general del gobierno ya encaminada en cuanto a números?
Hay unas metas macrofiscales que establece la Nación. La Nación Argentina establece su presupuesto, el Ejecutivo se lo manda al Congreso y manda las macrofiscales. Entonces dice que se estima una inflación del 10,1%, y un crecimiento del Producto Bruto y un tipo de cambio, etcétera. Con eso se hacen los presupuestos. Y Nación establece cuál es la línea que le va a distribuir a Salta. Entonces nosotros miramos la línea prevista de IVA, de coparticipación que nos toca, y eso entra en el rumbo a lo que es los recursos de origen nacional. En función de eso armamos el presupuesto provincial. Ya todos los ministros hicieron el trabajo de devolver sus expectativas, y a partir de ahí les vamos a preguntar a intendentes y legisladores, y con eso cerramos.
«No espero una gran reactivación inmediata, pero sí mejora y expectativa positiva. Hay que ser austeros»
¿Hay una estimación de cuánto va a crecer el presupuesto?
10,1 por ciento.
¿Y cuál será el total de fondos?
Todavía no lo cerramos, pero va a ser cerca de cuatro billones de pesos.
Sobre impuestos: ¿queda todo igual?
Nosotros hemos bajado. Hemos bajado 20% Ingresos Brutos, y con eso abarcamos al 95% de los comercios en cantidad. Hemos eximido de impuesto a todos los que se inscriban por primera vez; ya hay 3.400 nuevos contribuyentes que no van a pagar durante un año. Las agencias de viaje vuelven a pagar cero. Minería paga cero, industria 1,5, agricultura cero y construcción 2,5. Con esos, que son los más grandes, armamos la proyección de ingresos provinciales. Lógicamente va a tener esa reducción impactada en el presupuesto.
La Cámara de Comercio planteaba que hubo un tope.
Sí, quedan afuera el 5% de los contribuyentes.
En cuanto al gasto: educación, salud y seguridad siguen siendo los mayores?
Claro eso siempre es así.
¿El gasto en personal cuánto será?
Todas las áreas son 72.000 personas aproximadamente. Eso va variando con altas y bajas, pero el criterio es alta por baja, y en algunos casos baja. En los 72.000 hay 31.000 docentes. La gran mayoría son policías, enfermeros, médicos, docentes.
¿Y qué porcentaje del presupuesto es la masa salarial?
—Cerca del 60%, sesenta y pico. Números preliminares. Cuando lo termine, te paso exacto.
Todos los ministros pusieron renuncia a disposición. ¿Usted sigue?
No lo sé. Es una decisión que se tiene que tomar. Mi esencia es ser profesor. Soy de la academia. Si no sigo, volveré a la academia seguramente y a trabajar en lo que trabajo. Estuve cuatro años en la universidad entre ministerios. Si me preguntás qué soy, soy profesor.
De esta nueva etapa Gobierno nacional, ¿qué espera?
Hay una apertura mayor al diálogo. Cuando la política conversa y no se grita, se calma la sociedad y los mercados. Los gobernadores pidieron que empiecen obras que estaban frenadas. Teníamos 160 obras con Nación. Nación dijo «ninguna». Después se firmó un grupo chico: la ruta 9/34, el puente Vaqueros, la Judicial de Orán, la planta potabilizadora zona sur de Salta, etc. Estimo que eso va a pasar.
También pedimos por ATN, consenso fiscal; Nación nos debe $47.000 millones este año por la compensación del impuesto a las Ganancias, que no estaba pagando actualizado. Esperamos que eso avance.
En lo financiero, el ministro Caputo pagó letras y no las roleó totalmente, eso va a requerir más pesos y la tasa puede bajar un poco. No espero una gran reactivación inmediata, pero sí mejora y expectativa positiva. Hay que ser austeros estos meses.





