18.3 C
Buenos Aires
viernes, abril 18, 2025

El rally de América Latina enfrenta riesgos, pero aún hay oportunidades para invertir

Más Noticias

Bloomberg Línea — América Latina ha mostrado resiliencia frente a los mercados internacionales, golpeados por las tensiones arancelarias y las caídas en el precio de las materias primas. Aunque la región no figura como un actor principal en las disputas comerciales globales, ha sentido los efectos de la aversión al riesgo.

Ver más: Hasta US$4.000 en 2026: Wall Street sigue mejorando proyecciones sobre precio del oro

Desde el 2 de abril, cuando se anunciaron los primeros aranceles por parte del gobierno estadounidense, los principales índices bursátiles latinoamericanos han registrado caídas moderadas frente a otras regiones.

A pesar de este entorno, Jennie Li, analista de Bloomberg Intelligence, resaltó que “la región tuvo un comienzo muy fuerte en 2025. Subió un 11% en el primer trimestre y subió un 15% hasta mediados de la semana pasada”, luego de que el año pasado activos como el MSCI Latin America llegara a caer hasta 30%.

Ahora, esa resiliencia se ve amenazada con el desempeño de las materias primas primas, las cuentas fiscales y una posible recesión en Estados Unidos, aunque los inversionistas siguen viendo oportunidades de compra.

Más allá de los aranceles

Li explicó que América Latina no enfrenta grandes vulnerabilidades directas por el lado arancelario, pues Estados Unidos mantiene un superávit comercial con la mayoría de las principales economías de la región.

En su desglose, añadió que si bien México es la excepción, “las exportaciones de Chile, Brasil y Argentina a EE.UU. representan apenas entre el 2% y el 5% del PIB de estos países, y China es en realidad el principal socio comercial para la región”.

A nivel corporativo, la analista señaló que “solo cuatro de las 35 compañías del MSCI Latin America obtienen más de la mitad de sus ingresos de EE.UU. Así que los riesgos relacionados con tarifas están concentrados en unos pocos nombres y no están tan ampliamente distribuidos en el mercado accionario“.

Ver más: Diversificación, bonos y oro: las apuestas de los inversionistas ante la volatilidad

Por eso, más allá del tema arancelario, los analistas coinciden en que hay otros desafíos para los activos de la región.

Valeria Álvarez, Head de Estrategia en Itaú Colombia Comisionista de Bolsa, advirtió que “las condiciones de volatilidad siguen presentes en el mercado” y la semana pasada se vio “una sensación de aversión al riesgo bastante marcada” que llevó a indicadores como el VIX a operar por encima de los 50 puntos.

A su juicio, pese a que la semana inició con ganancias, el entorno sigue siendo incierto. “El mercado todavía no sabe a ciencia cierta si vamos a tener de pronto más anuncios arancelarios, un cambio en la visión de la Casa Blanca o algunas tarifas retaliatorias adicionales por parte de China”, dijo.

Álvarez coincidió en que América Latina se ha comportado de manera más estable, pero detalló que se ha visto la tradicional correlación con el desempeño de las materias primas.

El precio del petróleo ha caído en medio de las decisiones de la Opep+ y la incertidumbre por la guerra comercial.

Precios a la baja.El precio del petróleo ha caído en medio de las decisiones de la Opep+ y la incertidumbre por la guerra comercial.(Getty Images/Spencer Platt)

Por ejemplo, en el caso de Colombia, recordó que el Msci Colcap cayó la semana pasada por debajo de los 1.600 puntos con acciones como Ecopetrol con una tendencia a la baja. Esto se da en un escenario de retroceso del petróleo, que “evidencia caídas importantes operando por debajo de los US$60 por barril”.

Álvarez remarcó también casos como el chileno sesgado a la volatilidad del cobre. “Vamos a estar todavía muy presentes o todavía muy sesgados a ver qué pasa con la dinámica de los commodities”, dijo.

Desde Bloomberg Intelligence, Li recordó que “los sectores relacionados con materias primas representan casi el 30% del índice MSCI Latin America, en comparación con solo el 7% del índice global». Y añadió que “la caída en los precios de las materias primas puede afectar de forma más significativa a las acciones latinoamericanas“.

Ver más: Invertir en las ’7 Magníficas’: el precio de los analistas tras la tensión por los aranceles

Riesgo de recesión

Además de los commodities, el escenario podría cambiar si la economía estadounidense entra en una recesión profunda.

A pesar de que la administración Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de aranceles a una amplia gama de socios comerciales (excepto China), los economistas de Wall Street mantienen sus proyecciones de una marcada desaceleración económica en Estados Unidos para 2025.

Li advirtió que los mercados regionales siguen siendo vulnerables ante un deterioro macroeconómico global. “En caso de una recesión más severa, como en 2008, sí veríamos riesgos bajistas más significativos para América Latina“, aseguró.

Los inversionistas han empezado a considerar la posibilida de que la economía de EE.UU. entre en recesión.

¿Recesión o no?Los inversionistas han empezado a considerar la posibilida de que la economía de EE.UU. entre en recesión.(Michael Nagle)

Según estimaciones actualizadas de Morgan Stanley, BNP Paribas, RBC Capital Markets, Barclays y UBS, el crecimiento del PIB oscilará entre -0,1% y 0,6% este año, y entre 0,5% y 1,5% en 2026.

“Más dañinas que las tarifas en sí, son las implicancias negativas para el apetito por riesgo y las expectativas de crecimiento”, consideró César Pérez-Novoa, Head de Equity Research de BTG Pactual Chile.

Un empeoramiento del entorno económico global podría desencadenar nuevas caídas, especialmente si afecta el flujo de capitales hacia mercados emergentes.

“Si enfrentamos un choque económico más severo, sí creo que podría haber más riesgos bajistas, especialmente en un escenario con mayores salidas de capital debido a un riesgo más generalizado en el sentimiento“, aseguró Li.

Ver más: UBS ve tres escenarios para el S&P 500 tras elevar perspectiva sobre acciones de EE.UU.

Álvarez enfatizó en que se debe tener una estrategia más conservadora y “tomar posiciones en sectores menos cíclicos, como es el caso de pronto del sector de servicios públicos”.

En el caso de Itaú Colombia, dijo que están más sesgados a la liquidez y a activos refugio como el oro, además de bonos del Tesoro de corto plazo.

Oportunidades en medio de los riesgos

A los retos del mercado se suman los fiscales. Según Fitch Ratings, “las finanzas públicas siguen siendo el principal desafío crediticio para los soberanos de América Latina”.

En un informe del 8 de abril, la agencia señaló que “las posiciones fiscales empeoraron el año pasado para la mayoría de los soberanos latinoamericanos, y en la mayoría de los casos en una magnitud mayor a la que habíamos previsto, especialmente en Panamá y Colombia”.

Las cuentas fiscales de Colombia han prendido las alertas entre los bancos de inversión.

Alerta fiscal. Las cuentas fiscales de Colombia han prendido las alertas entre los bancos de inversión.(Shutterstock)

La calificadora advierte que “las presiones del gasto siguen siendo la principal fuente de desafíos fiscales, más que un bajo desempeño en los ingresos”. Fitch señala riesgos importantes dado el deterioro del contexto global, “que podría trasladarse a la actividad doméstica y los ingresos, y presiones políticas que podrían complicar los esfuerzos de consolidación centrados en el gasto.”

Ver más: ¿Dólar caro? La guerra comercial desafía la fortaleza de las monedas de América Latina

No obstante, Li dijo que pareciera que “ya hay muy malas noticias que están incorporadas en los precios” de las acciones, por lo que ya hay cierto colchón para la volatilidad que se está viendo.

Según sus cuentas, los activos de la región tienen un descuento del 25% frente al índice de mercados emergentes y casi un 50% frente a los mercados globales, con bajos precios en Brasil y México.

También, indicó que la valuación actual es incluso más baja que durante la pandemia de Covid-19.

Para Pérez-Novoa, los países andinos llegan a esta crisis “con un impulso económico en mejora y una perspectiva política de mediano plazo optimista, lo que podría aumentar su resiliencia en el corto plazo y eventualmente generar oportunidades de compra en compañías de alta calidad”.

Incluso, el entorno sigue generando interés entre grandes bancos: Bank of America ha sobreponderado a Brasil y Morgan Stanley ahora apuesta por acciones locales con exposición a commodities y sectores defensivos, destacando oportunidades en México, Chile y Argentina.

Sin embargo, Álvarez recordó que la volatilidad puede continuar y profundizar las caídas en los activos de riesgo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Luego del temporal, cómo estará el clima este Viernes Santo y el fin de semana

Luego de la fuertísima tormenta que golpeó el conurbano bonearense y la Ciudad de Buenos Aires durante el jueves,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img