15.8 C
Buenos Aires
jueves, mayo 8, 2025

El rally que desafía a Wall Street: las claves del mercado más rentable de América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea — Los activos de América Latina han vivido un rally durante 2025, a pesar de la incertidumbre que ha generado la política comercial de Donald Trump. Una rotación hacia mercados emergentes y factores locales les han permitido a las bolsas de la región alejarse de las pérdidas que se ven en Wall Street.

Ver más: Las acciones que superan al S&P 500: las ‘small cap’ siguen el rally de América Latina

A excepción del mercado peruano y del argentino, los principales índices bursátiles latinoamericanos registran ganancias, medidas en dólares, 20 veces más que el desempeño del S&P 500. Hasta hace unas semanas, el Msci Colcap (COLCAP) de Colombia mostraba el mayor rendimiento, pero ahora el IPSA de Chile (IPSA) es quien se lleva la corona.

“Durante 2025, el rendimiento del IPSA se ha visto favorecido por el alza del precio del cobre y resultados corporativos por sobre lo esperado por el mercado”, explicó Javier Pizarro, gerente de Estudios de Banchile Corredores de Bolsa, a Bloomberg Línea.

Chile es el mayor productor del metal rojo en el mundo y representa cerca del 10,9% de su PIB y el 90% de las exportaciones mineras. Durante el año, el cobre ha subido casi 7% en la Bolsa de Metales de Londres, con máximos por encima de US$10.000 por tonelada.

Además, el mercado bursátil ha recibido impulso por parte de compañías orientadas al consumo interno, que se ha visto respaldado por indicadores macroeconómicos positivos, como el repunte en las ventas al por menor y en la producción industrial, lo que permitió que el PIB del primer trimestre superara las proyecciones iniciales.

Todo esto se da en un contexto marcado por un calendario electoral que culminará con la elección de un nuevo gobierno en noviembre, un escenario al que no son ajenos los mercados.

Las acciones más rentables en Chile

Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, le aseguró a Bloomberg Línea que ha habido una combinación de factores estructurales y coyunturales que han impulsado al alza al principal índice bursátil de Chile.

Ver más: Apple, Meta, Amazon o Microsoft: ¿en cuál recomiendan invertir los analistas en mayo?

“Los resultados financieros de las empresas que componen el índice han sido robustos, con más de dos tercios mostrando aumentos en sus utilidades durante el ejercicio 2024, lo que refleja una reactivación de la actividad económica interna y una gestión más eficiente de costos”, explicó.

Entre las acciones con las alzas más altas en lo corrido del año, están Ripley (RIPLEY), Inversiones La Construcción (ILC) y Cencosud (CENCOSUD), las tres con incrementos superiores a 45%.

“El sector retail ha comenzado a mostrar signos de repunte, destacando empresas como Ripley, que revirtió pérdidas significativas con utilidades sólidas al cierre de 2024″, agregó Santos.

Alex Fleiderman, trader en BTG Pactual Chile, aseguró que Cencosud forma parte la cartera recomendada por la corredora para mayo. “Reportó otro buen trimestre en su principal mercado chileno, así como una mejora en la dinámica de los ingresos en Perú, Colombia y EE.UU., pero con un ajuste continuo en Argentina”, dijo.

La acción de ILC ha subido impulsada por la disipación de riesgos regulatorios, su reincorporación al IPSA y una recuperación sostenida de sus resultados financieros.

La compañía, con operaciones en los sectores de pensiones, seguros, salud y banca, enfrentó un periodo de alta incertidumbre regulatoria que impactó su valoración. No obstante, logró revertir ese escenario tras el rechazo ciudadano a la propuesta de nueva Constitución, la aprobación de la reforma previsional y cambios en el sector salud.

Ver más: De MercadoLibre a Nubank: acciones de América Latina para invertir en Wall Street

Freiderman destacó que, en general, el desempeño del IPSA el último mes “se debió en gran medida a la estabilidad de sectores tradicionalmente de bajo beta, como centros comerciales, servicios públicos y bancos”.

Además, recordó que el avance se consolidó luego de que se reafirmara el alcance limitado de los aranceles recíprocos de Trump, que dejó afuera a las exportaciones de cobre, “y al iniciarse negociaciones directas para mitigar su impacto, aprovechando la condición de Chile como signatario de un Tratado de Libre Comercio”.

Pizarro, de Banchile Corredores de Bolsa, resaltó que la mayor parte de los sectores presenta un descuento en su valoración, destacando entre ellos consumo básico, el sector financiero y centros comerciales.

Emisiones de bonos corporativos en Chile alcanzan su mayor nivel desde la pandemia

Expectativa electoral.El IPSA repunta ante expectativas de un giro político pro-mercado en las elecciones de noviembre.(Bloomberg/Cristobal Olivares)

“Nuestras proyecciones de recuperación en la inversión y su impacto positivo en el mercado laboral y el consumo sustentarían las perspectivas positivas para sus resultados operacionales”, dijo.

Reformas y elecciones

Las elecciones presidenciales previstas para noviembre de 2025 también han estado en la mira de los analistas.

Según Santos, el llamado trade electoral parece haberse activado antes de lo habitual, impulsado por el posicionamiento favorable en las encuestas de figuras políticas percibidas como pro-mercado, como la candidata Evelyn Matthei.

Esta expectativa de continuidad en políticas económicas favorables a la inversión ha sido interpretada por los inversionistas como una señal positiva, lo que ha mejorado la percepción de riesgo y reactivado el apetito por activos locales.

Ver más: Ganadoras y perdedoras: así fue el cierre de las principales acciones en abril de 2025

Santos advierte, sin embargo, que “conforme se acerque la fecha de los comicios, el IPSA podría mostrar mayor sensibilidad frente a variaciones en las encuestas y al tono del debate político, especialmente si emergen propuestas que puedan afectar marcos fiscales o regulatorios”.

Por otro lado, la aprobación de la mencionada reforma previsional, que eleva gradualmente la tasa de cotización del 10% al 17%, representa un cambio con efectos de largo alcance sobre el mercado de capitales chileno.

En palabras de Santos, este cambio “no solo incrementará la base de ahorro forzoso y profundizará el sistema financiero local, sino que también abrirá espacio para una mayor inversión institucional en instrumentos de renta variable como el IPSA”.

Economic Activity In Santiago As Chile Releases GDP Figures

Inversiones en Chile.Inversionistas reaccionan a flujos previsionales y mejores perspectivas en sectores defensivos.(Bloomberg/Cristobal Olivares)

A juicio de la analista, este flujo sostenido de capital previsional puede actuar como un estabilizador de mercado, al reducir la volatilidad y aumentar la liquidez, al tiempo que fortalece las condiciones para el financiamiento de proyectos productivos a través del mercado de valores.

¿Seguirá el rally?

De cara al futuro, Pizarro asegura que el desempeño del indicador dependerá “en gran medida de las expectativas de crecimiento y riesgo. Factores que puedan afectar estas expectativas, como por ejemplo el precio del cobre o un deterioro mayor al esperado de la actividad global, impactarían al índice”.

Para la experta de XTB Latam, “la alta correlación entre el ciclo económico chileno y los precios del cobre mantiene al mercado expuesto a la volatilidad de los commodities”. Fluctuaciones abruptas en el precio del metal, vinculadas a tensiones geopolíticas o disrupciones en la demanda global, podrían afectar directamente tanto la confianza de los inversionistas como los flujos hacia activos locales.

Ver más: El gestor del fondo más rentable en Chile cree que el rally bursátil aún no ha terminado

Otro elemento de atención son las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales. “Un retraso en el ciclo de recortes de tasas por parte de la Fed o el BCE podría mantener las condiciones financieras más restrictivas por más tiempo, restando atractivo a los activos emergentes”, sostiene Santos.

A esto se suma la posibilidad de una desaceleración más marcada en China, que representa un riesgo adicional para las exportaciones chilenas y, por ende, para la dinámica del IPSA.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un camión con alimentos volcó sobre la ruta y murió su chofer: a los vecinos no les importó e igual saquearon el cargamento

El chofer de un camión de transportes murió en la mañana del martes, luego de un accidente ocurrido en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img