VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.7 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

El recorrido de Saint-Exupéry por Buenos Aires, la Patagonia y el Litoral, que dejó huellas en la creación de El Principito

Más Noticias

Antoine de Saint-Exupéry llegó a
Antoine de Saint-Exupéry llegó a la Argentina en 1929 como piloto y director de la Aéropostale (AFP)

La llegada de un hombre singular a un país lejano suele producir relatos que se expanden, multiplican y transforman. Cuando Antoine de Saint-Exupéry, piloto y escritor francés, aterrizó en la Argentina en 1929, no solo inauguró nuevas rutas aéreas, también dejó una huella indeleble en el imaginario local. La mezcla de soledad, aventura y descubrimiento definió la estadía del autor de El Principíto. Su oficio lo llevó a recorrer diversas provincias, desde la Patagonia hasta el Litoral, donde combinó actividad profesional con encuentros personales que inspiraron capítulos de sus libros. Así, enriqueció tanto su obra como la cultura del país que aún recuerda su llegada.

Saint-Exupéry nació en Lyon, Francia, en 1900. Desde muy joven mostró una pasión única por la aviación y la literatura. De acuerdo a la Secretaría de Cultura de la Nación, el 12 de octubre de 1929, el escritor llegó a Buenos Aires con el fin de asumir como director de la Aeropostal Argentina, filial de la legendaria Aéropostale. Este nuevo cargo implicó aceptar grandes cambios: dejar Europa y su familia, enfrentar el desafío de una ciudad cosmopolita y asumir tareas administrativas alejadas de la acción que tanto disfrutaba. En cartas escritas durante sus primeros días, reconoció el peso de esa distancia y una nostalgia persistente: “Uno conserva la idea de volver (…) pero sabe que es imposible”.

Según detalla el sitio del Instituto Saint-Exupéry, Buenos Aires lo recibió con su ritmo incesante, sus grandes avenidas y su clima a menudo melancólico. Saint-Exupéry expresó en varias oportunidades que la ciudad le resultaba lúgubre, con gente triste y sin lugares de esparcimiento. Pese a esa distancia inicial, encontró en las pequeñas ciudades del sur una calidez diferente: “Extrañas pequeñas ciudades, en chapa ondulada, y gente que (…) se ha vuelto tan simpática”, escribió.

El paso de Saint-Exupéry por
El paso de Saint-Exupéry por la Patagonia, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires marcó su literatura y dejó un legado en la aviación y la cultura argentina (Instituto Saint-Exupéry)

En el sur, la tarea de abrir rutas aéreas significó mucho más que cruzar distancias. La Patagonia, los bosques y la estepa causaron un fuerte impacto en Saint-Exupéry. Según EFE, lideró vuelos inaugurales y participó en el establecimiento de una red aérea que conectaba Buenos Aires con ciudades como Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Trelew, Río Gallegos y hasta Tierra del Fuego. Las condiciones adversas, el clima hostil y la geografía extrema pusieron a prueba su temple y su creatividad. De esta manera buscó soluciones en un país poco habituado a los desafíos aeronáuticos.

En Concordia, Entre Ríos, vivió una experiencia que marcó su literatura. Durante un vuelo de reconocimiento aterrizó en un campo con vizcacheras, lo que provocó una avería. El escritor fue recibido por una familia francesa, los Fuchs Vallon, que vivían en el Castillo de San Carlos. Según la investigadora Elsa Aparicio de Pico, Saint-Exupéry quedó impresionado por la hospitalidad de los anfitriones y la singular relación de sus hijas con el entorno natural. El episodio, plasmado en el capítulo “Oasis” de su libro Tierra de Hombres, daría pie a referencias que algunos estudiosos relacionan con escenas de El Principito. Las niñas rubias que hablaban francés, las serpientes y la atmósfera mágica alrededor del castillo constituyeron un verdadero cuento de hadas para el escritor.

Pero Entre Ríos no fue la única provincia de la Mesopotamia recorrida por el autor. Saint-Exupéry también llegó a Misiones, Posadas. El 8 de julio de 1930, según el diario local El Territorio, participó como jefe de tráfico de Aeropostal Argentina en la inauguración de la Escuela de Aviación Civil, evento celebrado con vuelos de recreo y marcado entusiasmo local. La aviación, hasta entonces reservada a unos pocos, comenzó a formar parte del progreso argentino, con Saint-Exupéry como pionero y referente. Las rutas a Asunción, con escalas en Concordia, Monte Caseros, Uruguayana y Posadas, inauguraron una nueva forma de conectar ciudades y personas. La prensa local subrayó la importancia de esas rutas para el desarrollo industrial y comercial de la región.

Madame Fuchs Valon y Antoine
Madame Fuchs Valon y Antoine de Saint-Exupéry Febrero 1930. Entre Ríos (Instituto Saint-Exupéry)

Asimismo, la Cordillera de los Andes representó uno de los pasajes más desafiantes de su vida en la Argentina. Pilotos como Jean Mermoz y Henri Guillaumet lograron hazañas que él mismo retrató en Tierra de Hombres. Según el sitio web oficial de Presidencia de la Nación, en 1930 Saint-Exupéry participó activamente del rescate de Guillaumet, perdido en medio de una tempestad. El propio Guillaumet caminó durante días sobre la nieve para sobrevivir, episodio que conmovió al escritor y marcó su evolución literaria. Los Andes, con su belleza y peligros, dieron forma a relatos de riesgo, amistad y resistencia.

En tanto, en Buenos Aires, Saint-Exupéry combinó vida social, tareas de gestión y exploración personal. Según la biografía citada por la Agencia EFE, frecuentó lugares emblemáticos como Tabarís y Armenonville, donde descubrió la tristeza del tango argentino y, quizás, cruzó caminos con Carlos Gardel. “Es cierto que me gusta el tango argentino. Es una música tan triste…”, escribió, según precisó el Instituto Saint-Exupéry.

Asimismo, el autor asistía a reuniones con figuras de la vida cultural local, como Luis Saslavsky, María Rosa Oliver y Victoria Ocampo. No todos los vínculos prosperaron, pero sí germinaron amistades sólidas y anécdotas entrañables: el escritor era reconocido por su sentido del humor, su afición a los trucos de cartas y su gusto por los animales, desde hurones hasta focas y pingüinos.

Antoine de Saint-Exupéry en Río
Antoine de Saint-Exupéry en Río Gallegos 1930 con pobladores patagónicos (Archivo Oscar Rimondi – Instituto Saint-Exupéry)

Según detalló el Instituto Saint Exupéry, las grandes ciudad no eran de su agrado. Por este motivo, quizás, una vez instalado en la gran ciudad le resultaba difícil aceptar su cotidianeidad. “Es una ciudad lúgubre. Gentes tristes y ni un lugar donde pasear. Los arquitectos volcaron su genio en privarla de todas sus perspectivas (…)”, expresó sobre la capital argentina.

En cada provincia recorrida, Saint-Exupéry encontró motivos para la observación y la introspección. Desde la soledad de los hoteles en Buenos Aires hasta la camaradería con colegas franceses. De acuerdo a registros de la cultura nacional, estos paisajes y personajes alimentaron su obra literaria y sus proyectos cinematográficos, algunos jamás concretados, como la película ideada con Jean Renoir sobre la estancia en el Castillo de San Carlos.

Al partir de la Argentina, llevó consigo el manuscrito completo de Vuelo Nocturno y recuerdos imborrables. Años después, en Nueva York, escribiría El Principito, obra maestra inspirada en parte por las experiencias y personas conocidas en suelo argentino. De acuerdo con El Mundo, la figura de Saint-Exupéry permanece como sinónimo de lirismo, exploración y vínculo entre mundos. Su legado es honrado en calles, museos y escuelas de la Argentina, país al que llegó como piloto y del que se marchó convertido en escritor universal.

Saint-Exupéry encontró en los paisajes australes una fuente inagotable de inspiración, trabó amistades entrañables y vivió episodios de peligro y camaradería. Sus recorridos por provincias como Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones y Tierra del Fuego forjaron una relación singular con cada geografía del país. El espíritu aventurero y la sensibilidad poética lo impulsaron a cruzar fronteras, registrar vivencias y traducirlas en obras clásicas de la literatura contemporánea.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Merlo: abrió la puerta de su camioneta y golpeó a una mujer policía que murió arrollada por un colectivo

Lo que comenzó como un insólito accidente de tránsito terminó en la absurda muerte de una mujer policía en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img