32.6 C
Buenos Aires
lunes, febrero 10, 2025

El resurgir del antifascismo en Argentina y en el mundo como respuesta de la sociedad: «Es hasta acá»

Más Noticias

El sábado 1 de febrero, la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista” se desplegó en las calles de Rosario y otras ciudades de Argentina y del mundo, en rechazo al proyecto de “igualdad ante la ley” que manifestó el presidente Milei en su discurso en Davos, donde apuntó contra las minorías sexuales, la «agenda woke» y blanqueó su deseo de derogar el femicidio como agravante penal, el documento no binario y el cupo laboral trans. Luego, en el trascurso de la semana, el jefe de Gabinete Guillermo Francos indicó a las personas homosexuales que deben manifestarse dentro de sus casas y el mandatario nacional, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), modificó la Ley de Identidad de Género vigente desde 2012 y prohibió los tratamientos y cirugías para cambio de género en menores de 18 años, contempladas en la norma vigente. Tanto el discurso como las acciones posteriores causaron rechazo y múltiples expresiones de disgusto y disconformidad.

La ideología de ultraderecha avanza en el mundo (Argentina incluida) y el descontento de grandes sectores de la población se manifiesta más en las calles que en los órganos legislativos. Aunque en la Cámara baja, el diputado nacional Esteban Paulón tomó la iniciativa y respondió durante la sesión en el recinto: «No vamos a admitir ningún tipo de retroceso en materia de valores y derechos democráticos».

En la movilización –que se realizó en Argentina y tuvo réplicas en Berlín, Roma, París, Barcelona, Madrid, Londres, Lisboa, Santiago de Chile, Rio de Janeiro, San Pablo, Florianópolis, Montevideo, Nueva York y Ciudad de México llamó la atención el resurgir de un término que hacía mucho tiempo no se usaba-, para unificar esa respuesta colectiva: antifascismo.

En diálogo con el programa “A la Vuelta” (Radio 2), Sebastián Merayo, profesor y magister en Historia (UNR), docente universitario y becario doctoral del Conicet, destacó la “variedad” de la composición de la marcha y “la inmediatez y la espontaneidad” con que se respondió a los discursos que vienen desde el presidente de la Nación, a través de la “ocupación del espacio público ante un hecho de estas características”. Además, describió el origen del fascismo y analizó los probables puntos en común entre el fascismo europeo de entreguerras, el fascismo de los años ’30 en Argentina y las expresiones actuales, tanto en Europa como en Latinoamérica.

El origen

El investigador explicó que el fascismo tiene un arraigo histórico y está relacionado con el período entreguerras (período histórico del siglo XX comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial, en 1918, y el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939) y las experiencias de los gobiernos autoritarios de extrema derecha en Europa.Tanto el nazismo en Alemania, como el fascismo en Italia y el franquismo en España, marcaron gran parte del siglo XX y el período entreguerras.

“En la actualidad –explicó– las derechas globales apelan a muchos de los discursos atravesados por la xenofobia, la segregación, el racismo y la persecución a distintas expresiones mal denominadas minorías sociales, con el objetivo de fragmentar a la sociedad y desunirla. Tanto el fascismo en el período entreguerras, como las expresiones neofascistas actuales no hacen más que expresar un contexto de crisis económica mundial y también de crisis de las democracias y de los modelos económicos en el mundo. Frente a esto, las derechas se aferran a las ideas del orden”.

“Corsi e ricorsi”

La expresión italiana «corsi e ricorsi» proviene de la teoría del acontecer histórico del filósofo Giambattista Vico (1668-1744). Según el pensador, la historia nunca avanza de forma lineal, sino en forma de ciclos que se repiten, es decir, que implican siempre avances y retrocesos. Como un péndulo que oscila entre un extremo y otro. ¿Ocurre algo similar con los períodos democráticos y los autoritarismos?

Estas expresiones neofascistas, conservadoras, de derecha, no necesitan dar un golpe para estar en el gobierno. Son votadas.

“Parecería que la historia recurre a momentos cíclicos en que estas instancias se repiten. Sin embargo, muchos autores nos advierten en la actualidad, algo que es importante tener en cuenta: durante mucho tiempo, la historiografía discutió por ejemplo, en América Latina, cómo llamar a las dictaduras militares que se daban en el continente: si eran dictaduras militares o expresiones del fascismo en América. Me parece que en la actualidad, uno de los rasgos importantes de analizar, es cómo estas expresiones neofascistas, conservadoras, de derecha, no necesitan dar un golpe para estar en el gobierno. Son votadas. Esto instala una nueva características de las derechas actuales: el arraigo en lo social. Hay muchos autores que vienen trabajando en torno a los discursos de odio, las redes sociales y cómo se construye desde esos lugares esto que se vive hoy en gran parte del mundo”.

Acá nosotros; allá ellos

Lejos de cualquier intento de unificar a la población, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en diálogo con una radio de Buenos Aires, expresó a comienzos de la última semana, que no hay nada que objetar en el discurso de Milei en Davos; que él lo releyó en detalle y que “del otro lado” de quienes marcharon hay otra parte de la población que descree de la marcha y del reclamo. Afianzando la idea de la población dividida, polarizada.

“En esos términos se está hablando desde el Gobierno, aún con el peso que tienen esas expresiones en la historia reciente argentina: la construcción de la figura de la subversión, del otro como enemigo; del otro como algo peligroso. Esto es parte del relato de estas derechas. Hay algo que, de algún modo, enciende las alertas: esta derecha liberal se diferencia de las derechas clásicas en el sentido de que –por ejemplo– los recortes de presupuesto y las medidas que el Gobierno viene llevando adelante, están acompañados de estos discursos que apelan a la fragmentación y al odio al otro. Ese otro que, supuestamente, genera peligro y se constituye en una suerte de amenaza para la sociedad. Creo que eso es justamente lo peligroso”, afirma Merayo.

Señala también otra cuestión relacionada con “lo que dice el Gobierno y como se desdice desde dentro del mismo Gobierno”, algo que ocurrió en varias oportunidades durante el primer año de gestión, especialmente durante el conflicto con las universidades nacionales. “Por eso –agrega– es muy importante la respuesta de la sociedad al decir: «Es hasta acá»”.

El resurgir de la expresión “antifascismo”

El docente señala que a quienes investigan el fascismo de entreguerras les llamó la atención la incorporación de la palabra “antifascista” para esta última movilización que tuvo al colectivo LGBTIQ+ como protagonista, e involucró luego a organizaciones sociales, políticas, feminismos y personas que concurrieron aún sin pertenencia a ninguna agrupación.

La noción de antifascismo, en la actualidad, busca aglutinar desde abajo, sin grandes liderazgos, a distintas vertientes ideológicas y diferentes expresiones de la sociedad.

Explica que una de las características del antifascismo es la de ser un movimiento multiforme, heterogéneo, que se nutre de distintas perspectivas políticas e ideológicas y se define por la reacción frente a algo que de alguna manera se sufre. “Creo que muchos historiadores planteamos que el antifascismo –si bien se define como lo anti, es decir: de manera negativa al fascismo– en sí apela a construir la idea de comunidad, de solidaridad. Una idea con otro. Pienso que aquel antifascismo de los ’30, que se asemeja a esta apelación actual, impulsa un activismo social, la ocupación de las calles, el perder el miedo a salir, a decir lo que se piensa. Y en ese sentido, hay puntos de coincidencia”.

Advierte que los problemas del contexto de entreguerras o de la Argentina de los años ’30 no eran los mismos que en la actualidad, pero entiende que la idea de apelar a la noción de antifascismo, en la actualidad, busca aglutinar desde abajo, sin grandes liderazgos, a distintas vertientes ideológicas y diferentes expresiones de la sociedad. Y marca ese punto como un común denominador entre estos tres períodos históricos.

Cómo llegamos hasta acá

Merayo cuenta que en el Congreso de la Democracia –realizado en la facultad de Ciencia Política y RRII (UNR) en 2023– participó de un panel centrado en entrevistas a personas que eran jóvenes militantes durante la transición democrática en los años ’80, como una suerte de balance de los 40 años de la Democracia y surgió esta pregunta en torno al tipo de democracia que edificamos los argentinos.

“Una democracia que ha tenido muchas falencias: altos índices de pobreza y de indigencia y trabajadores empobrecidos (uno de los problemas más graves que tenemos hoy en nuestro país). Todo eso nos tiene que interpelar –insiste– para entender cuál es el tipo de democracia que supimos construir, y también para ver hacia dónde queremos caminar ahora. Creo que ese es uno de los puntos más importantes, más allá de enojos puntuales, de hablar de un gobierno en particular o de buscar responsables del ascenso de Javier Milei. Hay un conjunto de ítems a tener en cuenta para repensarnos a nosotros mismos y también a nuestra democracia, que incluyen: cuál es el futuro al que apuntan los jóvenes y qué pasa con el mercado laboral, entre otros. Esto es esencial para poder mirar hacia adelante.

El saludo de Elon Musk

El pasado 20 de enero, durante la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el magnate sudafricano Elon Musk causó indignación por un gesto alzando su brazo,  que hizo al finalizar un discurso,

Musk agradeció a la multitud por «hacerlo posible». Luego colocó su mano derecha sobre su corazón y extendió el mismo brazo hacia el aire, justo frente a él. Luego se dio vuelta y repitió la acción para los que estaban sentados detrás de él. Muchos en X, la plataforma de redes sociales de la que es dueño, compararon el gesto con un saludo nazi, aunque él negó más tarde, que se tratara de eso

Sobre ese tema, Merayo observó: “Creo que lo que está pasando en Estados Unidos indica, con claridad, el avance global de la derecha y muestra la mirada de la oligarquía financiera internacional –que se expresa en este gobierno de Donald Trump– puesta ahora en América Latina. Pero hay un rasgo a tener en cuenta: la respuesta de algunos de los gobiernos latinoamericanos que salieron a poner un freno y a no dejarse llevar por delante”. En esa línea, destacó el caso de México con la presidenta Claudia Sheinbaum y el de Colombia, con Gustavo Petro, con “actitudes que apuntan a la dignidad; a remarcar la soberanía, lo propio. Es ahí donde se está dando el debate en el continente”, subrayó.

En Querétaro, conmemoramos 108 años de nuestra Constitución. Hoy enviamos al Congreso dos reformas: no reelección y no al nepotismo. Somos una nación libre y soberana; reafirmamos: cooperación, sí; subordinación, no. pic.twitter.com/KPwQvkgGsK

— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) February 6, 2025

De allí, la arremetida contra cualquier forma de unión económica y cultural entre los países de la región, y en el caso concreto del Mercosur, la mencionada (y luego desmentida) intención de Milei –quien ejerce la presidencia pro tempore del bloque, hasta mediados de 2025– de abandonarlo. “A lo que se apunta –asegura– es a romper cualquier posibilidad de unión y volver a los tratados de libre comercio y a experiencias económicas para nada novedosas, que desde 1977 en adelante, han estallado en recurrentes ocasiones, tanto en gobiernos militares, como democráticos”.

Por qué estudiar historia

Para el docente e investigador, más allá de la valiosa oportunidad de conocer nuestra identidad y pensar el pasado, una de las razones esenciales de estudiar historia, radica en la posibilidad de problematizar el presente y entender que somos sujetos constituidos históricamente, atravesados por una historia como país, como sociedad y como continente. “La Historia más interesante –remarca– es la que presenta problemas y preguntas que invitan a ser pensadas”.

En relación con la docencia, Merayo puntualiza que los docentes universitarios que trabajan en áreas humanísticas y sociales, han sido objeto de provocaciones y descalificaciones. “De nosotros se dijo que dogmatizamos, que bajamos línea desde el poder. Esto es importante decirlo y tenerlo en cuenta porque lo que pretenden, justamente, es impugnar la búsqueda por el pasado”.

De hecho, en las últimas horas. Milei deslizó que reestructurará el Conicet por decreto, lo que pone en riesgo su existencia. La decisión imupulsó una nueva movilización que tendrá lugar el jueves 13 de febrero, en Rosario. 

Qué dirán de la Argentina actual los libros de Historia del futuro

Como toda pregunta que signifique aventurar situaciones probables a futuro, o incluyan una mirada desde ese futuro aún lejano, hacia el presente que hoy transitamos, invita más a la conjetura que a la certeza irrefutable, de la cual las ciencias sociales se distancian por su mismo objeto de estudio.

Con esa salvedad y esos recaudos, Merayo responde: “Quizás la describan como la novedad de una derecha que pudo instalarse a partir de las crisis sucesivas que se fueron generando en democracia. Si uno hace un balance y mira el siglo XX argentino –los discursos y las políticas económicas– podría pensarse que no hay forma en que estos gobiernos se instalaran de manera democrática. Pero lo hicieron. Desde el punto de vista histórico, si bien es contrafáctico pensar cien años hacia adelante, al mismo tiempo nos invita a interrogarnos sobre los cambios que hubo en la sociedad, para tratar de encontrar un rumbo”.

Javier Milei

Argentina

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Incendio forestal en Bariloche: el fuego avanzó sobre una zona de viviendas y puso en vilo a un barrio entero

Un feroz incendio forestal se desató este domingo por la noche en Bariloche. La presencia de las llamas generó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img