Abel Martínez Badia es director global de logística en JDE Peet’s, compañía pure-play de café y té líder en el mundo, con sede en los Países Bajos.
¿Cómo se gestiona la atracción de talento en los países en los que ha residido?
He trabajado en nuestro país, en Francia, Bélgica y en los Países Bajos: prefijos telefónicos +34, 33, 32 y 31; siguiendo esta lógica, mi futuro destino podría ser el +30 de Grecia. Desde estos países y viajando intensamente a lo largo de mi carrera profesional, he podido constatar en el sector industrial problemáticas comunes en todas las ciudades de nuestro continente.
Uno de los actuales grandes retos industriales en Europa es atraer a las nuevas generaciones a trabajar en una gran factoría. ¿Cómo hacer más atractivo ese puesto de trabajo industrial, que puede implicar horarios en turnos, incluyendo noches y fines de semana?. Y respecto a los nuevos ingenieros y directivos, ¿cómo conseguir que elijan trabajar en un entorno de fábrica teniendo opciones en otros sectores con una imagen aparentemente mejor?.

Abel Martínez Badia
Barcelona Global
El reto es común en Europa y muy extendido. He visto las dificultades de muchas empresas para afrontar los incrementos de demanda, al no conseguir el personal adecuado de producción. Ante ello, los criterios para elegir la ubicación de nuevos centros de producción están considerando ahora con más intensidad la facilidad para atraer recursos cualificados, junto a otros factores como la competitividad y la sostenibilidad. No nos podemos quedar atrás en esta área y es necesario avanzar, reaplicando de otros países de nuestro entorno.
¿Qué se puede (re)aplicar en Barcelona para atraer talento al sector industrial?
Me han impresionado los programas académicos de aprendizaje en la industria de Austria y Suiza. Sólidos planes de estudio con prácticas y contratos favorables para los jóvenes, que prestigian lo que hacen y les ayudan a dar el salto a la empresa. Como nuestro aprendiz tradicional, pero con programas muy bien articulados entre el sector académico y la industria. De estos programas salen operarios cualificados, preparados para un mundo más automatizado y digital. He visto proyectos muy atractivos en toda Europa que son un reclamo para los jóvenes ingenieros, especialmente mejoras energéticas que convierten las fábricas de JDE Peet’s en modelos de sostenibilidad, así como aplicaciones de inteligencia artificial que optimizan la eficiencia de procesos.
El sector industrial es ideal para que los jóvenes talentos creen impacto positivo aprovechando las nuevas tecnologías, y tenemos la oportunidad de incluir estos aspectos en las campañas de contratación para atraer a esos jóvenes en nuestras fábricas. ¿Y los directivos? ¿Cómo podemos atraerlos a nuestro sector, a nuestro país? La percepción es común: Barcelona es un destino codiciado en toda Europa. Quizás sí, entonces, que el destino futuro tenga algo que ver con ese +30 que comentaba al inicio: el tipo impositivo reducido del 30% para los profesionales del país que regresen y contribuyan con su bagaje a nuestra industria.