Misiones debatirá su adhesión al RIGI, un régimen que ofrece beneficios fiscales y cambiarios. La medida busca atraer inversiones y potenciar sectores como la forestoindustria y la energía.
La Cámara de Representantes tratará este jueves el proyecto que busca sumar a la provincia al RIGI. Es un esquema nacional que ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para atraer inversiones superiores a los 200 millones de dólares. La diputada Suzel Vaider destacó que Misiones tiene condiciones únicas para aprovechar esta oportunidad, especialmente en la forestoindustria y la energía a partir de biomasa.
La sesión ordinaria de la Legislatura misionera comenzará a las 18 horas y tendrá en agenda cinco proyectos de ley. Sin embargo, el de mayor trascendencia será la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El mismo fue creado en 2024 mediante la Ley de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742).

Un programa para inversiones de gran escala
El RIGI está diseñado para atraer capitales de magnitud, con un piso de 200 millones de dólares de inversión. Además de la escala económica, los proyectos deben generar empleo, promover la transferencia tecnológica o favorecer la exportación, directa o indirectamente. A cambio, quienes ingresen al régimen acceden a una batería de incentivos: reducción del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada de bienes, beneficios aduaneros y cambiarios, y estabilidad normativa por 30 años.
Hasta ahora, trece provincias argentinas ya se adhirieron al esquema: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán. Misiones, con su perfil productivo diferenciado, busca ahora sumarse a ese listado.

“Una herramienta más para tentar a los inversores”
La diputada provincial explicó que la adhesión significa abrir la puerta a nuevas oportunidades: “El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones surge como propuesta del Gobierno Nacional que beneficia a aquellos proyectos que generen una inversión superior a los 200 millones de dólares en Argentina. También que favorezcan la exportación directa o indirecta o favorezcan la transferencia de tecnología y la generación de empleo. Para ello, el Estado otorga beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros”.

La legisladora consideró que Misiones reúne condiciones inmejorables para tentar a inversores internacionales: “Tenemos recurso humano formado y de calidad, disponibilidad de materia prima principalmente en la forestoindustria. Más de 350 mil hectáreas forestadas con gran cantidad de biomasa aún no totalmente aprovechada, y energía. Estos tres aspectos son fundamentales para una inversión de esta magnitud”.
Forestoindustria y energías alternativas como ejes
Vaider subrayó que la provincia tiene una larga tradición en sectores clave que encajan con el RIGI. “Hace más de 50 años Misiones lidera las inversiones en la cadena de la forestoindustria y también en la energía a partir de la generación de biomasa. Son dos aspectos fundamentales donde este régimen tendría una oportunidad”, destacó.

En ese sentido, insistió en que la provincia “tiene condiciones únicas” para proyectar inversiones estratégicas de largo plazo, vinculadas no sólo a la madera y derivados, sino también a las energías alternativas que marcan tendencia a nivel global.
El rol del Estado misionero
La diputada también valoró el papel del Gobierno provincial en la generación de un clima de negocios favorable: “El acompañamiento de un sistema público que apalanca y acompaña con propuestas, financiamiento o exenciones es el resultado de lo que vemos. Es oportuno que Misiones se adhiera al RIGI por estos motivos”.
A diferencia de la política de retiro del Estado que impulsa la Nación, Vaider resaltó que en Misiones la presencia estatal es clave. “Que la provincia tenga el único puerto habilitado y operativo del NEA nos da una posición diferencial gigantesca para el sector empresarial y para el RIGI mismo. Eso se hizo por decisión del Gobierno de Misiones con recursos propios. Es importante poner en valor estas decisiones”.
Capital humano y educación disruptiva
Otro de los puntos que la legisladora consideró centrales es el capital humano disponible en la provincia. “Un tema importante para todo esto, es tener al recurso humano capacitado y disponible. En Misiones lo tenemos gracias a las inversiones que hizo el Estado provincial en distintos ámbitos. La interacción cotidiana de Silicon Misiones y la educación disruptiva ya rinden frutos”, remarcó.

De acuerdo con Vaider, esta apuesta educativa ubica a Misiones en el radar internacional: “Esto es evaluado en el mundo para hacer una inversión. Por eso es tan importante la decisión política de acompañar la educación disruptiva y la formación, porque nos pone a un nivel donde el mundo nos puede ver”.
Una sociedad exigente, un Estado presente
En su análisis, Vaider también hizo referencia al carácter de la sociedad misionera: “Es exigente por los múltiples orígenes, tanto por la llegada de los europeos como por los guaraníes que vivieron de manera aguerrida y defendieron este lugar. Esa unión hace que la sociedad demande mucho y obliga al Estado a gestionar con eficiencia. Acá se da una gestión que mira al sector privado”.
La sesión de este jueves marcará un punto de inflexión en el rumbo económico provincial. Con la adhesión al RIGI, Misiones se posiciona para atraer inversiones de gran escala, consolidando su perfil productivo y apostando a sectores estratégicos que pueden redefinir su desarrollo a futuro.
(Visited 69 times, 1 visits today)