14.5 C
Buenos Aires
sábado, agosto 2, 2025

El Salvador se suma a la lista de países con reelección presidencial indefinida en América Latina

Más Noticias

El Congreso de El Salvador aprobó el jueves reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida, habilitando al actual presidente Nayib Bukele a aspirar a un nuevo mandato.

Así, América Latina pasó a contar con tres países donde la legislación vigente no pone límites a la reelección presidencial, con Nicaragua y Venezuela en la misma línea, y uno, Cuba, donde la reelección indefinida se sostiene de facto.

La diputada opositora, Claudia Ortiz, sostiene un cartel que dice «solo el pueblo salva al pueblo» durante una sesión plenaria del Congreso en San Salvador, el 31 de julio de 2025MARVIN RECINOS� – AFP�

Sin embargo, también existen algunos casos en la región donde se ha establecido temporalmente una legislación similar, aunque luego fue revocada.

La diputada Ana Figueroa, del partido en el poder Nuevas Ideas, presentó la iniciativa para reformar cinco artículos de la Constitución de El Salvador con el fin de permitir la reelección presidencial sin límites, extender el período presidencial, eliminar la segunda vuelta electoral y reducir el período presidencial actual.

La iniciativa fue respaldada por 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral.

Todos han tenido la posibilidad de ser reelectos mediante el voto popular, la única excepción hasta el momento ha sido la presidencia de la República”, dijo la diputada Figueroa después de la votación.

El presidente Donald Trump junto al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, el lunes 14 de abril de 2025POOL�

El Salvador sigue así la estela marcada por la Asamblea Nacional de Nicaragua que, bajo el control del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) aprobó en diciembre de 2024 una reforma constitucional que también permitía la reelección indefinida.

Con el voto de la mayoritaria bancada sandinista, aquel paquete de reformas permitió al entonces presidente Daniel Ortega perpetuarse sin límite de tiempo en el poder, además de extender la investidura presidencial de cinco a seis años y elevar a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, a la figura de copresidenta.

Al mismo tiempo, la medida convirtió a la Presidencia del país en la coordinadora de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de la autoridad electoral y del Ejército.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, en Managua, Nicaragua, el 5 de septiembre de 2018Alfredo Zuniga – AP

En 2009, la Asamblea Nacional de Venezuela ya había aprobado la propuesta del entonces presidente Hugo Chávez para eliminar los límites a su reelección, tras casi una década en el poder.

En febrero de aquel año, el carismático líder militar ganó con holgura el referéndum para reformar la Constitución con el 54,3% de los votos a favor de la enmienda sobre la reelección indefinida, que a partir de entonces permite legalmente a los presidentes venezolanos perpetuarse en el poder sin límites temporales.

Existen ejemplos en nuestra región de países donde la reelección presidencial indefinida estuvo permitida legalmente sólo de forma temporal.

Es el caso de Bolivia, donde en 2019 el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) del país habilitó al entonces presidente Evo Morales a que se postule para un cuarto mandato.

El Tribunal apeló a la Convención Americana de los Derechos Humanos y avaló en un fallo que esta se aplicara por encima de la Carta Magna boliviana.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, da una conferencia de prensa en Buenos Aires, Argentina, el 21 de febrero de 2020Natacha Pisarenko – AP

El presidente de la Corte Macario Lahor Cortez explicó en su momento que se decidió “declarar la aplicación preferente” de los “derechos políticos” de la Convención por encima de los artículos de la Constitución que limitan la cantidad de veces que una persona puede ser reelecta.

El partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), había presentado en septiembre un recurso legal pidiendo a ese tribunal la aplicación preferente de esa convención, que entró en vigor en 1978 y que garantiza a los ciudadanos el derecho a ser elegidos en comicios.

El recurso fue presentado después de que Morales perdiera en febrero de 2016 un referéndum para cambiar la Constitución.

Sin embargo, en diciembre de 2023 el mismo TCP anuló la reelección presidencial indefinida en el país andino. En la Sentencia Constitucional 1010/2023, el Tribunal apunta que la reelección presidencial indefinida no existe y “no es un derecho humano”.

El expresidente de Ecuador Rafael Correa durante una entrevista, el 11 de septiembre de 2020, en BruselasFrancisco Seco – AP

En 2015, el entonces presidente de Ecuador Rafael Correa también impulsó una reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida en su país.

Con 100 votos a favor –de un total de 137 legisladores, aunque con sólo 109 presentes en el pleno–, la Asamblea Nacional de Ecuador eliminó en diciembre de aquel año todas las restricciones para la reelección de cargos sometidos al voto popular, incluido el de presidente.

Sin embargo, un referéndum en 2018 revocó dicha posibilidad.

Caso controvertido es el de Honduras, donde en abril de 2015 la Corte Suprema de Justicia dejó sin efecto un artículo de la Constitución que prohibía la reelección presidencial.

La decisión, que contó con el voto a favor de los cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, eliminó un artículo de 1982 que limitaba las presidencias y vicepresidencias a un solo período.

El entonces presidente, Juan Orlando Hernández, fue reelecto en 2017, siendo el primer candidato en obtener un segundo mandato desde la vuelta a la democracia del país centroamericano en 1981.

El presidente hondureño Juan Orlando Hernández de pie junto a su esposa Ana García, en Tegucigalpa, Honduras, el 27 de enero de 2018Fernando Antonio – AP

Por último, figura el caso de Paraguay, donde en 2017 el entonces presidente Horacio Cartes intentó reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial, prohibida por la Asamblea Constituyente del país de 1992.

El Senado aprobó la enmienda, pero el caos que desataron los manifestantes en las calles de Asunción y los disturbios que incluyeron el disparo de la policía a un legislador y el incendio del Congreso, impidió que la reforma prosperara en Diputados.

Aunque Cuba no cuenta con alternancia de partidos en la cúpula de su gobierno desde 1959, un referéndum en la isla aprobó en 2019 una nueva Constitución en la que la reelección presidencial está formalmente limitada a dos mandatos.

Un cuadro con una imagen compuesta de Fidel Castro, Raúl Castro y del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el 1 de mayo de 2025Ramon Espinosa – AP

El proyecto de Carta Magna cubana promovido por el gobierno de Miguel Díaz-Canel, actualmente en el poder, fue aprobado por el 73,3% de los votos, lo que de todos modos supuso entonces el menor nivel de apoyo al gobierno en unas elecciones en la Cuba comunista.

Agencias AP, Reuters y diario The New York Times

Seguí leyendo

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La tragedia del velero: el antecedente del surfista muerto en Miami y que responsabilidades puede haber en el caso de la nieta de Cris...

La Bahía de Biscayne, ese rincón privilegiado de Miami que combina naturaleza, turismo y vida náutica, se tiñó de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img