WASHINGTON.- Tras una votación afirmativa de una resolución en bloque que incluía decenas de nominaciones, el Senado norteamericano aprobó este jueves la nominación de Peter Lamelas, el elegido por Donald Trump para ser embajador norteamericano en la Argentina, quien había enfrentado fuertes críticas de la oposición tras una controvertida exposición en una comisión del Congreso.
La resolución fue aprobada con 51 votos positivos -lo necesario para ser confirmada- contra 47 negativos; hubo dos ausencias. Lamelas no estuvo presente en el recinto del Senado, según pudo corroborar LA NACION. El embajador designado llegaría a Buenos Aires entre fin de octubre y fines de noviembre.
En julio pasado, la exposición de Lamelas -médico y empresario de 66 años que es un feroz crítico de los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua- en una comisión del Senado había generado fuerte revuelo en la Argentina. En aquella presentación, habló de la injerencia del régimen de Pekín en las provincias argentinas y “la corrupción por parte de los chinos”, y la condena a prisión de la expresidenta Cristina Kirchner (de quien dijo que buscaría asegurar de que “reciba la justicia que bien merece”).
Distintos líderes opositores le reclamaron incluso al presidente Javier Milei que rechazara el placet de este médico de origen cubano. El mandatario conoció a Lamelas, amigo de Trump y donante del Partido Republicano, en un encuentro en Mar-a-Lago, el club privado que el presidente norteamericano tiene en Palm Beach, en el sur de Florida.
En caso de ser confirmado por el Gobierno, Lamelas se convertirá en un actor central en el eje que Trump y Milei comenzaron a gestar entre Washington y Buenos Aires desde el inicio de la segunda administración del líder republicano, el 20 de enero pasado.
“¡Felicitaciones a Peter Lamelas por su confirmación en el Senado de Estados Unidos como nuestro próximo embajador en la Argentina! El equipo de la embajada espera con entusiasmo la llegada del embajador designado Lamelas a Buenos Aires para comenzar su labor representando al presidente Trump y al pueblo de Estados Unidos en Argentina», posteó la embajada norteamericana en Buenos Aires.
En total había 48 nominaciones incluidas en la resolución S.377 que, tras una serie de votaciones, finalmente aprobó el Senado norteamericano este jueves.
Cuando sea confirmado, Lamelas será el reemplazante en Buenos Aires del exembajador Marc Stanley, quien dejó su misión en enero pasado. En su presentación de julio, en la que contestó diversas preguntas, Lamelas destacó la sintonía entre Trump y Milei, y dijo que ambos países se encuentran en “un momento crucial”.
La nominación de Lamelas -junto a la de otros dos designados- había avanzado el 30 de julio con la aprobación del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, días después de su polémica exposición en esa misma comisión.
“Excedió mucho el nivel de involucramiento en la política interna de la Argentina. Eso fue lo que realmente llamó la atención. Yo creo que hablar sobre viajar por las provincias y tratar de investigar y terminar con la corrupción excede el mandato de un embajador”, había señalado a LA NACION una fuente conocedora de los vínculos de la Casa Blanca y la Casa Rosada, que prefirió mantener el anonimato.
Al día siguiente de la exposición de Lamelas, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, calificó como “intolerables” los dichos del representante designado por Trump. “Lamelas go home”, señaló el mandatario bonaerense, que consideró que hubo una “violación del derecho internacional” y una “falta de respeto a la dignidad nacional” de la Argentina.
En sus redes sociales, Lamelas se presenta como “cubano de nacimiento, estadounidense por la gracia de Dios, he tenido la suerte de vivir el sueño americano”. Ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo y admirador de Milei, es un alto donante del Partido Republicano que vive en West Palm Beach, en el sur de Florida.
Surgido lejos del mundo diplomático, Lamelas tendrá en la Argentina su primera experiencia como embajador. Su origen marcó lo que serían sus posiciones políticas sobre los regímenes de la región. Huyó con su familia en un barco de la Cruz Roja desde Cuba al estado de Florida luego de la revolución liderada por Fidel Castro, cuando tenía 4 años.
Creció en Miami, estudió medicina y fundó MD Now Urgent Care, la red de clínicas de primeros auxilios y emergencias más grande del estado, que luego vendió. También formó parte de la Junta de Medicina de Florida, designado por el entonces gobernador Jeb Bush.
Si bien se esperaba una posible aprobación de la nominación de Lamelas para el lunes pasado, el trámite, incluido en una votación en bloque, se extendió unas días por cuestiones administrativas del Senado.
La semana pasada, los republicanos del Senado habían dado los primeros pasos para cambiar las reglas de la cámara con el fin de facilitar la confirmación de los grupos de candidatos de Trump -entre ellos Lamelas-, después de que las negociaciones con los demócratas fracasaran.
El líder de la mayoría del Senado, John Thune, buscaba lograr que el proceso de nominaciones fuera más partidista. Thune afirmó que la obstrucción de los demócratas era “insostenible”, y que el hecho de que el proceso de confirmación de nominados se alargara , había disgustado a Trump. Muchos puestos de su administración, que empezó el 20 de enero pasado, continúan sin cubrirse.
El esfuerzo por cambiar las reglas se produjo después de que ambos partidos se obstaculizaran mutuamente los candidatos durante años, y de que tanto republicanos como demócratas hayan abogado por acelerar el proceso cuando tienen la mayoría (como en este caso la tiene el partido de Trump).
Los republicanos han estado presionando para que se cambien las reglas desde principios de agosto, cuando el Senado se fue a un receso de un mes tras el fracaso de las negociaciones bipartidistas sobre el proceso de confirmación.