El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que durante el trimestre julio-agosto-septiembre de 2025 se prevé una mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas «normales o superiores a lo normal» en regiones como el NOA, Cuyo, Centro, Buenos Aires, La Pampa y también en la Patagonia. “Dada la época del año sumado a la influencia de forzantes subestacionales y sinópticos, se esperan variaciones de menor escala que pueden estar asociadas a irrupciones importantes de aire frío”, advirtió el organismo nacional en el informe elaborado el 26 de junio.
La previsión, que se basa en un consenso entre modelos numéricos y estadísticos, se difundió tras una serie de jornadas con temperaturas extremas en el sur del país.
Según el SMN, estas oscilaciones de corto plazo son esperables y no invalidan la tendencia general. El informe aclara que los pronósticos climáticos trimestrales se refieren a condiciones promedio, por lo que no contemplan eventos puntuales como olas de frío.
El pronóstico del invierno para Neuquén, Río Negro y la Patagonia
Para el caso de las precipitaciones, el pronóstico indica que en el este y sur de la Patagonia se esperan valores normales para la época, mientras que hacia el oeste de la región podrían registrarse niveles «normales o inferiores a lo normal».
Estos datos también deben interpretarse como promedios trimestrales y no excluyen la posibilidad de eventos intensos y localizados.
El organismo nacional remarcó la importancia de complementar esta información con los pronósticos diarios y las alertas por frío extremo. Además, instó a mantenerse actualizado a través del sistema de alerta temprana y la perspectiva semanal que se publica en su sitio oficial.
Qué significa “temperatura normal” según el SMN
El SMN define las categorías “normal”, “superior a lo normal” e “inferior a lo normal” a partir de terciles, es decir, dividiendo en tres partes iguales los datos históricos ordenados de menor a mayor. En el caso de la temperatura, el rango considerado “normal” implica valores aproximadamente 0,5°C por debajo o por encima del promedio histórico. Cualquier valor fuera de ese margen se clasifica como anormalmente bajo o alto.
Esta metodología permite hacer pronósticos estacionales que no predicen valores exactos, sino la probabilidad de que las temperaturas estén dentro de esos rangos de referencia. Así, un invierno con temperaturas “normales” puede igualmente registrar días muy fríos, siempre que el promedio trimestral se mantenga dentro del rango definido.
Cómo se elabora el pronóstico climático trimestral del SMN
El pronóstico que difunde el SMN se basa en un análisis conjunto de modelos globales de simulación climática y modelos estadísticos desarrollados a nivel nacional. A estos insumos se suma la evaluación de las condiciones oceánicas y atmosféricas, como el estado del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que actualmente se encuentra en fase neutra.
La información final es resultado de un consenso técnico entre especialistas y no representa una predicción detallada del “tiempo” diario. Por este motivo, el SMN aclara que las acciones que se adopten basadas en estos pronósticos son responsabilidad exclusiva del usuario, y recomienda consultar también los informes diarios y alertas específicas.