Bloomberg Línea — El sol peruano (USDPEN) vuelve a registrar pérdidas en los mercados cambiarios, en medio de un entorno marcado por una alta volatilidad política, una menor intervención del Banco Central y señales de enfriamiento en la confianza inversora.
A pesar de sus sólidos fundamentos macroeconómicos, la moneda enfrenta presiones técnicas y fiscales que han limitado su desempeño frente a sus pares regionales.
La moneda peruana fue una de las que más retrocedió en la región el martes pasado, con una caída de -0,19%.
En lo que va corrido del mes, el sol peruano es la divisa que más pierde en América Latina, con un retroceso de -0,29%, la mayor entre las principales divisas de la región.
“En las últimas semanas, el sol peruano ha experimentado una pérdida de valor debido a una combinación de factores internos y externos. El Banco Central de Perú bajó inesperadamente el tipo de interés de referencia. Externamente, las tensiones comerciales mundiales han añadido presión al sol peruano”, dijo Quasar Elizundia, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone.
Relevos en los ministerios
El desempeño de la divisa ocurre en medio de una tormenta política por cambios ministeriales. Entre ellos, se dio el relevo en el Ministerio de Economía y Finanzas, con la salida de José Salardi y el ingreso de Raúl Pérez-Reyes.
De acuerdo con BBVA FX Strategy, el cambio no tendría un impacto relevante en los mercados ni sobre la cotización del sol peruano.
Aunque la salida de Salardi resultó sorpresiva debido a su papel en la promoción de la inversión privada, el perfil técnico de Pérez-Reyes, quien ha ocupado cargos en sectores estratégicos como energía, transporte y producción, sugiere una línea de continuidad en la gestión económica.
Ver más: ¿Invertir en acciones de Nubank? La visión de JPMorgan, Citi y los bancos de Wall Street
“Si bien es cierto ha habido un cambio en el gabinete ministerial y las movidas políticas son algo que ya en el Perú es costumbre, el Gobierno no ha permitido que los agentes económicos, empresarios, inversores tengan algún tipo de preocupación sobre lo que podría hacer económicamente”, dijo a Bloomberg Línea Jimmy Astocóndor, economista de la escuela de negocios Pacífico Business School.
Este miércoles, el Gobierno de Perú confirmó la disolución total del gabinete tras la dimisión del primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, un día antes de que el Congreso del país decidiera su censura por “incapacidad” en medio de la crisis de seguridad que afronta Perú.
Cambios del Banco Central
Más allá del tema político, la estabilidad del mercado financiero ha mostrado algunas señales de tensión que han presionado a la divisa.
Según el análisis de Inteligo Group, el sol peruano se ha visto afectado por una reducción en la intervención cambiaria del Banco Central de Reserva del Perú, que optó por revertir parte de sus vencimientos de swaps de divisas.
Esta menor presencia en el mercado cambiario ha permitido que presiones técnicas ganen terreno en el muy corto plazo, lo que ha limitado el desempeño relativo del sol peruano frente a otras monedas regionales.
Pese a los recientes cambios, Inteligo coincide con el BBVA en que no habría un impacto significativo en los mercados locales ni en la conducción de la política económica, dada la continuidad esperada en el manejo macroeconómico.

Imagen del sol peruano(Shutterstock/Shutterstock)
De cara a los próximos movimientos, Inteligo anticipa que la presión técnica y la menor intervención del Banco Central podrían mantener al sol relativamente débil frente a sus pares andinos.
“Sin embargo, el sólido entorno macroeconómico (reservas altas, baja inflación, superávit comercial) actúa como una fuente de soporte estructural. Si el BCRP reanuda intervenciones más activas, el sol podría estabilizarse o incluso recuperar terreno”, escribieron los analistas en una nota compartida a Bloomberg Línea.
Elizundia agregó que el reciente recorte de tasas por parte del Banco Central fue un punto de inflexión clave para la moneda.
Ver más: Perú reduce su tasa clave al 4,5% ante la inflación y los riesgos arancelarios
“El Banco Central de Perú bajó inesperadamente el tipo de interés de referencia del 4,75% al 4,5% en mayo de 2025”, explicó Elizundia, al subrayar que esta decisión dejó a Perú con uno de los niveles más bajos de tasa en la región.
Esto, agregó, “redujo el atractivo de la moneda para los inversores”, al acercar las tasas locales a las de Estados Unidos y disminuir el diferencial favorable que incentivaba los flujos hacia activos peruanos.

Caída de tasas.El Banco Central de Perú sorprendió al mercado con un recorte de tasas a 4,5%, lo que redujo el diferencial frente a EE.UU. y presionó al sol peruano, según análisis de Pepperstone.(BCR)
Resiliencia en 2025
Pese al retroceso que se ha visto esta semana, el sol peruano ha mostrado resiliencia durante el primer semestre, respaldado por fundamentos macroeconómicos sólidos y un entorno externo que, aunque volátil, no ha ejercido presiones disruptivas sobre la moneda.
“La economía ha seguido creciendo a pesar de la turbulencia generada por las políticas de Donald Trump, especialmente en torno a la imposición de aranceles y las tensiones comerciales”, señaló el analista Astocóndor, de Pacífico Business School.
A pesar las turbulencias, “el tipo de cambio se ha mantenido estable, más aún tras la suspensión temporal de los aranceles y el acuerdo alcanzado con China para una tregua de 90 días en la disputa comercial entre ambos países”.
De acuerdo con Andrea Casaverde, economista de UBS para América Latina, la divisa responde principalmente a factores como el precio del cobre y los estímulos económicos en China, lo que ha permitido sostener una dinámica cambiaria relativamente estable.
Ver más: UBS alerta por riesgo fiscal en Colombia y ve señales mixtas en Chile y Perú
“Yo esperaría que eventualmente podamos ver algo más de presión sobre el sol hacia final de año”, señaló Casaverde, al explicar que hacia el segundo semestre pueden entrar en juego elementos electorales que moderen la fortaleza cambiaria observada hasta ahora.
La estabilidad de Perú es puesta a prueba
La solidez de la economía peruana está a prueba ante la disolución total de gabinete de ministros del Gobierno y una ola de protestas en los últimos meses contra la administración de Dina Boluarte.
La incertidumbre vuelve a imponerse en el escenario político de Perú, amenazando nuevamente su estatus de mercado estable en la región y de paso con la solidez que ha venido reflejando el sol peruano, incluso en medio de la guerra comercial.
Según Astocóndor, esta estabilidad responde a las sólidas reservas internacionales del país y a la gestión efectiva del Banco Central de Reserva, que ha logrado reducir al mínimo la volatilidad del sol frente al dólar.
“Si uno revisa la historia económica en los últimos 10 años, puede ver que el tipo de cambio dólar-sol solamente ha variado en 0,7%″, dice Astocóndor.
Perú, en todo caso, está condicionado al ser reconocido por destituir y expulsar a más presidentes que prácticamente cualquier otra nación.
En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, el economista en jefe para América Latina de Citi (C), Ernesto Revilla, dijo que, si bien la visión tradicional sobre Perú es que el ruido político no ha contaminado su economía, esto podría comenzar a cambiar.
“Creo que eso fue cierto durante mucho tiempo, pero creo ya se nota que sí hay vasos comunicantes evidentemente, y eso fue los últimos dos años. La inversión en Perú estuvo baja, porque la confianza en la inversión estuvo baja, por el ruido político. Ya empieza a haber algo de contaminación, sobre todo en el crecimiento económico. Pero la disciplina fiscal es extraordinaria”, dijo Revilla.
Boluarte ha resistido hasta el momento a múltiples intentos de destitución y hace parte del listado de mandatarios más impopulares de la región. La popularidad de Boluarte alcanzó un mínimo histórico del 2% en una encuesta de Ipsos publicada esta semana.
Las previsiones de Bloomberg Composite apuntan a que el dólar en Perú llegaría a S/3,73 para finales del año.