Durante octubre, las familias argentinas enfrentaron un nuevo aumento en los precios de la canasta de alimentos y bebidas, con un costo que superó los $800.000 para cubrir las necesidades de una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores.
Los montos varían significativamente según la provincia, reflejando no solo diferencias geográficas, sino también disparidades en el poder adquisitivo y los ingresos locales.
La Patagonia volvió a posicionarse como la región más cara del país, con Chubut en el podio del ranking con los changuitos más costosos, con un total de $829.597.
Chubut se encuentra en el podio del ranking con los changuitos más costosos, con un total de $829.597
Crítica del Sur
Una juguetería con más de 50 años de historia en Chubut confirmó su cierre y liquidará todos sus productos
CÓMO ES EL RESTO DE LA PATAGONIA
Por su parte, Santa Cruz tiene la canasta más cara del país, con $834.177; Tierra del Fuego ($822.066); Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546). De esta forma, el sur argentino sigue siendo la zona donde llenar la canasta familiar representa un mayor gasto absoluto.
A pesar de estos valores elevados, el esfuerzo relativo sobre los ingresos promedio es menor que en otras regiones, dado que los salarios en estas provincias son generalmente más altos; por ejemplo, Santa Cruz no solo tiene el changuito más caro, sino que también es la segunda provincia con mayores salarios promedio del sector privado registrado, detrás de Neuquén.
En contraste, las provincias del noreste argentino (NEA) fueron las más económicas. Corrientes presentó un changuito de $755.224, Formosa $749.929 y Misiones $748.815. Sin embargo, el costo representa un porcentaje más alto del ingreso familiar: llenar la canasta en el NEA equivale al 29,5% del ingreso de dos salarios promedio, frente al 15,7% que representa en la Patagonia. Esto evidencia que los precios más bajos no siempre significan un menor esfuerzo para las familias.
Ganó más de $2.300 millones en el Quini 6, no fue a retirar su premio y lo buscan por toda la Patagonia
El aceite de girasol encabezó las subas más significativas, con incrementos de entre 4% y 6% en la mayoría de las provincias
Ilustrativa-65YMÁS
LOS PRODUCTOS QUE MÁS AUMENTARON
En cuanto a los productos, el aceite de girasol encabezó las subas más significativas, con incrementos de entre 4% y 6% en la mayoría de las provincias. También se destacaron aumentos en el queso crema, que subió entre 2% y 4% en casi todo el país, alcanzando un 5,2% en Santa Cruz. El yogur bebible también experimentó incrementos, especialmente en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%). Por otro lado, los huevos se mantuvieron estables en la mayoría de las jurisdicciones, con ligeras subas de 1% en Tucumán y Santiago del Estero.
Comodoro tras la “burbuja petrolera”: cierre de negocios, caída de consumo y 9 mil habilitaciones “frágiles»
El informe “Changuito Federal”, elaborado por la consultora Analytica, busca reflejar la evolución de los precios de una compra mensual de clase media en los principales supermercados online del país, manteniendo las mismas marcas y tamaños de empaque para garantizar la comparabilidad. Además, destaca que la estructura tributaria provincial influye de manera significativa en la dispersión de precios, afectando la planificación del gasto familiar en distintas regiones.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR





