16.5 C
Buenos Aires
martes, septiembre 9, 2025

El tren a Vaca Muerta busca redefinir la logística y bajar costos en la Patagonia

Más Noticias

El Ferrocarril Norpatagónico vuelve a ocupar un lugar central en la agenda energética argentina. Con una traza que conecta Neuquén con Bahía Blanca, el plan apunta a optimizar el transporte de insumos y producción, reducir la dependencia de los camiones y consolidar un corredor logístico estratégico.

Desde hace más de siete años, la iniciativa aparece y se frena en distintos gobiernos. Esta vez, la apuesta busca sostenerse sobre financiamiento privado y un esquema que se devuelva con la operación misma del tren.

“Debemos ser más competitivos y bajar los costos”, remarcó Horacio Marín, presidente de YPF, al insistir en que la infraestructura ferroviaria resulta indispensable para sostener el crecimiento de Vaca Muerta. La petrolera impulsa un consorcio que reúna empresas e inversores internacionales.

La compañía Toro Brokers SA (TBSA), liderada por Sebastián Cantero, trabaja en propuestas concretas para reactivar el tren. Con el respaldo de convenios internacionales, logró estructurar un plan que supera los 600 millones de dólares y firmó una carta de intención con fondos del exterior.


OTRAS NOTICIAS


El proyecto prevé recuperar trazas del Ferrocarril Roca y sumar un nuevo ramal de 77 kilómetros hasta Añelo, el corazón productivo de Vaca Muerta. También se incluyen pequeños centros logísticos cada 30 kilómetros para agilizar cargas y descargas.

“Es la primera vez que tenemos los fondos, el conocimiento y convenios técnicos internacionales que nos dan respaldo”, aseguró Cantero. Subrayó que la diferencia está en que esta vez no dependen de aportes directos del Estado nacional.

La propuesta contempla incluso la construcción de un aeropuerto internacional de cargas, pensado como infraestructura complementaria para acompañar la salida de insumos y producción hacia Bahía Blanca y, desde allí, al mundo.

El antecedente inmediato fue en 2018, cuando el gobierno nacional impulsó un plan similar. Se proyectaba renovar 208 kilómetros de vías, mejorar otros 374 y construir 83 nuevos. El total alcanzaba los 665 kilómetros entre Bahía Blanca y Añelo. Sin embargo, la obra quedó paralizada tras el cambio de administración.


OTRAS NOTICIAS


“Este proyecto viene de hace años y falló varias veces. Los inversores pedían señales de interés y nunca se sostuvieron”, recordó Cantero. Según el empresario, esta vez la diferencia es que la estructura financiera ya está garantizada y con respaldo privado.

YPF tiene un papel central. Con cerca del 50% de la logística en la cuenca neuquina, la compañía necesita un transporte más eficiente para la arena y los insumos. “La petrolera es la que empuja y eso da volumen al proyecto”, reconoció Cantero.

La posibilidad de incluir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) también está en estudio. La magnitud de la inversión supera los 200 millones de dólares, por lo que ingresaría automáticamente al régimen y facilitaría beneficios fiscales.

El proyecto no se limita al transporte de cargas. Horacio Marín anticipó que también se trabaja en un esquema para pasajeros. “Estamos buscando inversiones privadas e internacionales para trasladar a los operarios desde Neuquén a Añelo y Rincón de los Sauces”, explicó. El objetivo es mejorar la calidad de vida y aliviar rutas saturadas.


OTRAS NOTICIAS


La idea entusiasma a empresarios y funcionarios locales. Añelo, epicentro de la producción no convencional, sufre la presión del tránsito pesado y de miles de trabajadores que se trasladan a diario. Un tren de pasajeros reduciría accidentes y acortaría tiempos de viaje.

Para los inversores internacionales, el atractivo no está solo en el tren. Cantero explicó que la propuesta incluye el desarrollo de un polo logístico con hectáreas disponibles en estaciones estratégicas. “No entran como meros inversores a cambio de una tasa, sino con equity en proyectos logísticos más amplios”, señaló.

Esa estructura permite mayor seguridad a la hora de cerrar acuerdos y evita depender de créditos internacionales con garantías gubernamentales, uno de los puntos que trabó iniciativas anteriores.

El Tren a Vaca Muerta busca transformar la logística patagónica. Si el financiamiento se mantiene y las obras avanzan, el impacto no solo será en la reducción de costos para el sector energético, sino también en la conectividad y en la apertura de nuevas oportunidades comerciales en la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cristina Kirchner celebra el triunfo de Fuerza Patria y cuestiona con dureza a Milei

La exmandataria saludó a militantes desde su balcón tras la victoria de la coalición Fuerza Patria en la provincia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img