La situación en los profesorados es crítica, tanto por la falta de inversión en infraestructura, las dificultades para sostener la cursada y la política de vaciamiento constante que viene llevando adelante el gobierno de la ciudad. Como sabemos, esto es parte de la situación económica y social más general que está atravesando nuestro país desde hace muchos años, y que se profundizó extraordinariamente con el plan económico de Milei y sus amigos del FMI. Frente a esta situación la pregunta que se impone es ¿qué podemos hacer? En los terciarios en general y en Alicia, en particular, el debate central es, sobre qué modelo de centro seguir construyendo y qué consejeros necesitamos para defender nuestra formación docente y condiciones de vida, ante la avanzada de un plan económico que busca beneficiar a los grandes empresarios, arrasando a su paso con la educación y salud públicas, y atacando a trabajadores con despidos y precarización.
Actualmente nos encontramos con dos modelos contrapuestos: por un lado, el que venimos desarrollando desde la izquierda y un sector del activismo, en las conducciones de los centros de estudiantes del Alicia (CEA), el Joaquin V. Gónzalez (CEJVG), el Normal N° 1 y 5, que somos parte activa de la resistencia contra Milei, promoviendo métodos democráticos y participativos de organización. Por otro lado, la estrategia del Peronismo representada en la CET (Coordinadora de estudiantes terciarios) y el sindicato UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) que hasta el momento no se ha propuesto ser una real oposición que enfrenta el ajuste y tranza la reforma con el gobierno de Macri. Veamos.
Hay ajuste, pero también resistencia
A nivel nacional la lucha de los trabajadores de la salud y el Garrahan, del colectivo de discapacidad, las y los jubilados, los paros docentes y despidos en las empresas de Georgalos y Secco de la provincia de Buenos Aires son una muestra de que el plan de Milei quiere llevarse todo puesto y que el ataque es generalizado. Pero estas peleas, son sobre todo el ejemplo vivo de que esta ofensiva despierta resistencia y luchas. Que existen otras posibilidades, las de no esperar a que se vayan, y mientras agachar la cabeza y resignarnos. La persistencia de los jubilados y el colectivo de discapacidad que lograron arrancar las leyes que permiten continuar con la moratoria jubilatoria y declarar la emergencia en discapacidad, muestran que se puede enfrentar al gobierno ahora. Que organizarse y luchar sirve, por eso tenemos que redoblar los esfuerzos para que el veto no pase.
Marcha miércoles
En la ciudad, Jorge Macri oficia como el mejor alumno del programa de destrucción que tiene la Libertad Avanza. El plan del gobierno de la cuidad en educación implica el avance de una reforma laboral y pedagógica a través de la implementación del BA aprende en la escuela secundaria. Un ajuste brutal en educación especial y comenzaron a cerrar cursos en primaria. También preparan ataques en la formación docente con los cambios de los planes de estudio, que se empezarán a discutir el año que viene. Quieren destruir la educación pública en beneficio de que prolifere el negocio privado, dándole a nuestra educación una orientación al servicio de un mercado laboral cada vez más precarizado. Pero también vimos a lo largo de este año como la comunidad educativa organizada ha logrado frenar en varias escuelas la prueba piloto del BA Aprende. También a los estudiantes secundarios tomando sus colegios para luchar contra la proscripción política de CFK. Ganas de luchar no faltan.
En el Alicia este ajuste lo sentimos. Antes de que termine el cuatrimestre, en la última reunión del consejo directivo, el rector Camilo Taboada anunció que el Ministerio de Educación de la ciudad, en una reunión, planteó que los profesorados viene gastando mucha plata y tienen la intención de unificar, en principio, las carreras de filosofía y psicología que se dictan en el Alicia. La justificación de este recorte es la baja en la matrícula. Durante el mes de mayo comenzó a implementarse una prueba piloto de virtualización en nuestra institución que, el rector quiso hacer pasar a espaldas de la comunidad educativa, hasta que desde la asamblea del CEA y las consejeras de la lista 9 (PTS – Frente de Izquierda) exigimos que se democratice la discusión en una jornada EMI. El argumento de esta modificación era “facilitar” la cursada a los estudiantes que no tienen para pagar el boleto y resolver el problema de la falta de aulas. En las jornadas, esto fue rechazado ampliamente por estudiantes y docentes que explicamos por qué esta medida no era una solución real a los problemas de deserción. Que implicaba un enorme problema para todos aquellos que no tenían las posibilidades materiales de llevar adelante una cursada virtual y que lo necesitamos son becas integrales, boleto educativo y aumentar la oferta horaria de las cursadas para facilitar la permanencia de nuestras trayectorias educativas.
En esta elección se ponen en juegos dos alternativas políticas
Durante estos 3 años que hemos sido parte de la conducción del centro de estudiantes y minoría estudiantil en el consejo directivo fuimos, junto a decenas de estudiantes y docentes de nuestra institución, parte de la resistencia que se construyó en las calles contra el plan nefasto que tiene Milei y los empresarios para los trabajadores, estudiantes, mujeres y diversidad sexual. Ponemos todos nuestros esfuerzos en construir un centro que sea participativo, democrático, solidario y que promueve el debate político en las cursadas, asambleas y comisiones del centro. Que lucha fuertemente contra el negacionismo y las políticas represivas de Patricia Bullrich. Defendemos también nuestra formación docente, con cortes de calles, con clases públicas y construyendo comunidad en el Alicia porque nadie se salva solo. Democratizamos todas las discusiones que se dan en el consejo directivo, llevando las voz y los reclamos de nuestros compañerxs ante las autoridades y así logramos frenar los cierren en las inscripciones a la carreras, que los ascensores vuelvan a funcionar, discutir sobre el plan de virtualización
por que no queremos que decidan por nosotros.
Clases ´públicas y corte contra el veto universitario
Esto contrasta fuertemente con la actitud de las listas que son mayoría en el consejo directivo. En el claustro docente están la Lista 4 y Lista 10/La Cúpula como parte de la representación estudiantil, con la llamativa situación de que sus representantes ya no son estudiantes porque se recibieron o ya son docentes. Estas listas, vienen llevando adelante en el Alicia la misma orientación política que la conducción celeste de UTE-CTERA, gremio mayoritario de la docencia en CABA. Dicen oponerse al gobierno de Milei y Macri en la ciudad pero en los hechos vienen dejando pasar todos los ataques en educación y funcionan ya como un cogobierno con el ministerio de educación de Jorge Macri.
La política que lleva adelante UTE-CTERA y la mayoría del consejo directivo es parte de la estrategia más general que tiene el peronismo / kirchnerismo a nivel nacional. Dejar pasar el ajuste con la perspectiva de volver el 2027 pero con tierra arrasada. En otros casos tenemos que decir que hay una colaboración directa con el plan de Milei, como se mostró con los votos que aportaron algunos diputados y senadores de Unión por la Patria en el congreso para que salieran leyes como la Ley Bases. Ni que hablar de la CGT que se sienta a negociar directamente con el gobierno la reforma laboral.
No hay tiempo que perder, unidad de las luchas para derrotar los planes de ajuste
Pero los tiempos de la rosca electoral no son nuestros tiempos. La comunidad educativa viene organizándose y enfrentando la reforma Ba Aprende. Las docentes de especial y las APND enfrentando el ataque en discapacidad. Las y los estudiantes que salimos por millones el año pasado a defender la educación pública. Tenemos que frenar estos ataques. Por eso cuando inicie el cuatrimestre hay que desarrollar una gran campaña, coordinada entre los centros recuperados por la izquierda y los estudiantes junto a Ademys, en todos los niveles primario, secundario y terciario exigiendo que UTE y todos los centros de estudiantes terciarios convoquen asambleas para organizar una que unifique todos los reclamos de la comunidad educativa y golpear con un solo puño a Macri y Milei. Esto también nos permitirá discutir de forma unificada qué pasos podemos dar para conquistar una real unidad con todos los trabajadores que sufren las consecuencias del ajuste porque separados somos más débiles, pero en unidad tendríamos la fuerza para convocar a un gran paro general para enfrentar en serio el plan de Milei, el FMI y los empresarios.
Para todas estas peleas tenemos el desafío de defender el centro de estudiantes que venimos construyendo y profundizar ese camino. Logrando sumar a más compañerxs a la participación, deliberación política y organización para junto a todos los sectores en lucha ser parte de las peleas que están por venir y frenar a la ultraderecha.
En el consejo directivo está planteado no dejar este espacio en manos de la actual mayoría que entregan nuestra educación. Que son opositores de palabra, pero en los hechos hacen muy poco para defender nuestra formación docente. Tampoco queremos que la representación estudiantil esté ocupada por consejeros que se jactan de ser “independientes” de todos los partidos, como la lista 14, pero que han acudido sin problema al ministerio de educación de la ciudad para pedir la intervención de este frente al desastre institucional al que nos llevó el actual rector, la lista 4 y la cúpula. Necesitamos consejeros independientes de todos los partidos que gobiernan para luchar sin ataduras y eso está representado en la lista 9 que es parte del Frente de Izquierda Unidad a nivel nacional. Somos consecuentes dentro y fuera del profesorado. Como también lo demuestran nuestros diputados Nicolás del Caño -candidato a diputado tercera sección en la PBA-, Myriam Bregman, Alejandro Vilca y Chipi Castillo.
Marcha discapacidad
La conducción del centro de estudiantes hoy está encabezada por una lista unitaria entre la agrupación 9 de abril y UJS-PO. Con esta unidad ganamos el centro de estudiantes en 2023 y consideramos que se debe extender para consejo directivo, evitando la división que los compañerxs del partido obrero decidieron hacer en la última elección de consejo. También convocamos a todes les estudiantes que acuerden con esta perspectiva a sumarse a las listas y participar de los espacios del centro para desde ahí pelear contra la resignación de tener un futuro precario, donde la salud y la educación sea para unos pocos y que nuestra vida sea trabajar todo el día para sobrevivir. La fuerza de les trabajadores, de la juventud y las mujeres es enorme e imparable. Hay muchísimas muestras de esto a lo largo de nuestra historia. Desde la 9 de abril apostamos a que el centro de estudiantes sea una herramienta donde esa fuerza se pueda organizar y desplegar para conquistar y defender todos los derechos que Milei, el FMI y sus cómplices que nos quieren arrebatar.