IRIA GRANDAL
Actualizado
En una jornada electoral que despertó gran expectación el domingo 7 de septiembre de 2025, la provincia de Buenos Aires (que reúne cerca del 38 % del padrón electoral nacional y aporta más del 30 % del PIB argentino) fue escenario de una contundente derrota para el presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA).
Los primeros resultados oficiales con el conteo avanzado mostraron una clara victoria del frente peronista Fuerza Patria, liderado por el gobernador Axel Kicillof, quien obtuvo alrededor del 46,8 % frente al 33,8 % que logró Milei.
En términos absolutos, eso representa una diferencia de más de 13 puntos, que se tradujo en una distribución de bancas provinciales significativa: Fuerza Patria se quedó con 34 escaños entre diputados y senadores, mientras que LLA obtuvo 26.
Este resultado representa un duro golpe político para el gobierno nacional, ya que Buenos Aires es la jurisdicción más poblada y clave para la conformación del Congreso. Además, al tener lugar en una fecha separada a las elecciones nacionales (una excepción que no se daba desde 2003) estas elecciones provinciales fueron percibidas como un referéndum directo sobre la gestión de Milei.
Reacciones en la noche electoral
En su aparición en el búnker de LLA en Gonnet, cerca de La Plata, Milei admitió la derrota al decir: “Hoy hemos tenido una clara derrota… hay que aceptarlo”.
No obstante, pese al golpe político, aseguró que no cambiará su rumbo económico basado en ajuste fiscal y reducción del Estado: “No retrocederemos ni un milímetro… vamos a acelerar y profundizar el rumbo”.

Axel Kicillof
Contexto y análisis político
La derrota no fue inesperada dado el contexto económico adverso: alta inflación, caída del consumo, desempleo creciente y la sombra de escándalos de corrupción, particularmente vinculados a su entorno familiar y el caso Spagnuolo, que involucró supuestos sobornos en el área de Discapacidad.
Además, el desempeño peronista se vio potenciado por la movilización del aparato político tradicional encabezado por figuras como Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.
La reacción de los mercados fue inmediata: señales de nerviosismo en los activos financieros, aumento de la prima de riesgo y caída en los títulos públicos, evidenciando que el resultado electoral activó alarmas sobre la estabilidad del plan económico de Milei
Perspectivas de cara a octubre
Este revés electoral no solo pone en jaque la capacidad de Milei para expandir su poder legislativo, sino que también dinamiza la carrera hacia las elecciones nacionales del 26 de octubre, donde su proyecto enfrenta una etapa crítica. Axel Kicillof, el vencedor bonaerense, se posiciona como la voz más fuerte de la oposición, fortaleciendo el liderazgo del peronismo rumbo al nuevo ciclo político.